Pueblos prerromanos, colonizaciones históricas y conquista romana en la península ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.

2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.Se sitúa el comienzo de la historia antigua de la península ibérica alrededor del primer milenio a. C. Cuando la península comenzó a recibir oleadas invasoras con afán colonizador de pueblos indoeuropeos como los celtas que se instalaron en el noroeste de la península y los íberos que se establecieron en el suroeste, construyendo a su paso pueblos y ciudades de entre las cuales resaltó Tartessos cuya época de mayor esplendor se establece en el siglo VII a. C. durante el reinado de Argantonio. Existían diversas diferencias entre estos pueblos: los celtas vivían en pequeñas aldeas, denominadas castros, se consideraban animalistas y su especialidad era la ganadería. Los íberos eran un pueblo más desarrollado que se dedicaba a la metalurgia y a la agricultura y que al contrario que los celtas vivían en ciudades. Una de sus grandes aportaciones en el arte fue la Dama de Elche. La riqueza peninsular atrajo nuevos pueblos, los griegos que fundaron Ampurias al este de la península y que nos aportaron conocimientos como lenguaje, una nueva cultura, la democracia, el comercio, las polis... Posteriormente llegaron los fenicios por el sur fundando Sexy y aportando su escritura cuneiforme, la acuñación de monedas, el torno del alfarero y la salazón, denominaron a la península Hesperia. Y finalmente los cartagineses fundaron Cartagonova e Ibisus. Conocemos todo esto gracias al escritor griego Heródoto.

2.3. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.Durante el siglo III a. C. las mayores polis del Mediterráneo eran consideradas Roma y Cartago, un pueblo bélico gobernado por los Bárcenas. Hubo tres enfrentamientos entre estos pueblos los cuales son conocidos como Guerras Púnicas. Roma fue el pionero en la conquista de la península a la que posteriormente denominó Hispania. Esta conquista se divide en tres fases. La primera fase de la conquista comienza tras la segunda Guerra Púnica cuando Cartago pierde todo su territorio en la península. La segunda fase de conquista se desarrolló durante el siglo II a. C. al haber conquistado Roma casi toda la península salvo por Numancia la cual fue asediada durante un año y Lusitania dirigida por Viriato. Fue durante la tercera fase de la conquista en el año 33 a. C. tras la muerte de Julio César que la península fue conquistada completamente por su sucesor Octavio Augusto. Tras ello se produjo en España un proceso de romanización, una época de convivencia pacífica en la península sucediendo así un intercambio cultural. Mientras que Roma aportó a Hispania el latín, el derecho romano, la política, las obras públicas e incluso la religión cristiana que fue establecida como religión del estado en el siglo IV d. C. por el Emperador Teodosio. Hispania también aportó a Roma materias primas como el cereal, el olivo o la vid (triada mediterránea) y metales.

Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.

2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.Durante el siglo V d. C. Hispania seguía bajo el control del imperio romano aunque ya fracturado, sin embargo aprovechando la debilidad del imperio numerosos pueblos bárbaros de más allá de las lindes romanas ocuparon la península. Al ver la península arrebatada los romanos decidieron contratar como mercenarios a los visigodos, un pueblo de la Galia, los cuales expulsaron a los alanos del este y a los vándalos del sur dejando a los suevos en el norte. Tras la batalla los visigodos deciden regresar a Toulouse pero tras saber que esta les ha sido arrebatada por otro pueblo deciden regresar y asentarse en la península estableciendo el Reino Visigodo, primer reino de la península, con capital en Toledo, así como una monarquía electiva, es decir el rey era elegido entre las familias nobles por las familias nobles en el Aula Regia. Esto ocasionó numerosos conflictos al no ponerse de acuerdo entre ellos causando la intervención de la Iglesia, la cual les convirtió de arrianos, cristianos que creían en la doble sustancia de Cristo, a católicos durante el reinado del rey Recaredo solucionando así los problemas de sucesión al pasar a una monarquía hereditaria. También destacamos al rey Leovigildo el cual estableció el libro de leyes Fuero Juzgo y a San Isidoro de Sevilla escritor de las Etimologías en las cuales se relata la historia de la península.

Entradas relacionadas: