Pueblos prerromanos del centro y norte peninsular: Formación y características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Son pueblos del área indoeuropea, que van a ocupar territorios y poblaciones de los valles del Duero y Tajo, la cornisa cantábrica, el valle medio del Ebro y sus afluentes, además de ocupar también el norte de una línea imaginaria desde la cuenca del Tajo a la cuenca alta del Ebro. Se trata de un conjunto diverso tanto en su formación como en sus formas organizativas. Este panorama diferenciado para el siglo III-II a. C. será observado por los romanos, quienes nos darán fe de ello.
Fuentes
Su información está condicionada por los intereses de Roma y siempre nos habla de varias cosas: la conquista de unos pueblos valientes, salvajes y poderosos militarmente. También estas fuentes nos hablarán de la capacidad organizativa de estos pueblos, así como de sus recursos económicos como pueden ser los metales, o de las costumbres extrañas como puede ser la “ginecocracia”, el bandolerismo o rituales religiosos extraños o que resultan raros para los romanos.
Epigrafía Latina
Nos habla de la organización social, de las relaciones de parentesco.
Arqueología
Nos habla de modelos de hábitat y nos ofrece esculturas y orfebrería. Sin embargo, esta información tiene que ser aún trabajada.
Formación histórica de estos pueblos: El debate: De las invasiones a las infiltraciones europeas
Estos pueblos proceden de una tradición cultural propia de la Edad del Bronce, sobre todo en zonas poco pobladas, como la Meseta Norte. Asistimos a un proceso lento donde se produce un cambio en la cultura material de la mitad Norte, surgen nuevos tipos de poblados y necrópolis y hay nuevos elementos metálicos y cerámicos. Aunque tradicionalmente se han considerado los elementos del cambio, la cerámica excisa y el hierro ya existían en la Península y se ha sobrevalorado la influencia de la incineración.
Debemos señalar también que hay desplazamientos e influencias.
Límites y ubicación de los principales pueblos
Celtíberos
Su ubicación y el territorio están definidos de forma imprecisa en las fuentes grecolatinas, no obstante, contamos con el Bronce de Botorrita para fijar límites más precisos. Los dividimos en dos grandes grupos:
- En primer lugar tenemos a los celtíberos citeriores, situados en la parte derecha del Ebro: los lusones, los titos y los belos.
- En segundo lugar tenemos a los celtíberos ulteriores formados por los arévacos, un grupo muy importante según las fuentes y que cuenta con ciudades como Clunia, Termantia…, y los pelendones, sometidos a los arévacos y situados en zonas montañosas y posiblemente Numancia.
Carpetanos
Se sitúan al sur de los celtíberos en la zona del Valle del Tajo desde la Sierra de Guadarrama hasta La Mancha. Cuentan con ciudades notables como Toletum.
Vacceos
Se sitúan en las tierras cerealísticas del valle del Duero, poseyendo ciudades como Rauda, Palantia, etc. Desplazarán a los vettones.
Vetones
Se sitúan en ambas vertientes de las Sierras de Gredos y Gata con ciudades como Bletisa, Miróbriga y Salmática. Sin embargo, como los vacceos eran más fuertes los arrinconaron en las zonas menos productivas e incluso les arrebatan de vez en cuando Salmática.