Pueblos pre romanos en la península ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Pueblos pre romanos:
Def
Habitesde la península ibéric anteriores a la llegad de los romanos, se divid en celtas, celtíberos,Vascones,íberos.
IBER: en el este, elsur,elvalleEbro,Guadalqui,Baleare fueron los más desarrollados por la influen.Delascolonizaciones.CELTAS: en el centro y oeste se asentaron fueron agricultores yganader.PuebloaNorte:pueblosprimitivos al nort+inport.Astutos,cántabrosyvascones agricult y ganader pobre, notuvier escritur.CELTIBE:Sitúa en la franj orientdelameseta norte.Vascones:DEF:pueblpreroman del nortpeninsular.Las fuentesromanaslesseñalán como puebl primitydiferentdelacult.IbéricaycélticaSITUAC:en Navarra llegóaocupar asta el Nortdejaca,surastaAlagonylarioja.
Teorías:autóctonos para unos caucásicos para otrosllegado del NortdeAfricyconimfluencia ibericDiversidad:unicalemgua preroman q se conserv,dialectos.
Navarr:romanos diferenc entre ager vasconundel saltus vasconun,el ager zona sur,llana,agric con influenci celtíbera y fueromanizada,saltusganaderia menos romanizada carecíó de escritura derrotad varias veces.
Conquisromandehispania:Anteced:lucha entre cartagineses y romanos,interés Romano por la penins en s.III a.C.Porqsequeda:Intereses:estratégico.Domin Mediterráneo,Economic.Les gusta el país por su riqueza,politic.Prestig para generalesEtapas:conquista ;franja mediterráneas y depres del Ebro y Guadalqui,conquismeseta(guerras lusitanasyceltibericas,conquinortpenins:escaso interés económic y estrategic.200Años:-resist.Puebl peninsulares-guerras civiles de romanos-numancia heroism de los hispanos
Ándelos:def:yacimient Romano situad en Medigorria ciudad romana asentada en territorio vascón.
Ciudads navarr:otras fueron pompaelo,cara,cascantum.
Ándelos:Def:yacimiento romano situado en Mendigotria asentada en territori vascón con restos de población de la Edad del hierro.Ciud.Navarr:Pompaelo,cascantum,cara no tenían q ver con las villas.Esplendor:máximo desarro civilyeconomic en s.I y IId.C. Situada sobre el río Arga y era una escala en La vía que unía Césaraugusta con Pompaelo y controlaba el territ. Navarro.Trazado:ciud mas inport Con un trazado urbanístico en torno a dos ejes cardo y decumanos.Huell.Arqueólog:tuvo torres de vigilancia y hay restos de insulae, de termas...Tmb hay el depósito, la presa y parte del acueducto q utilizaron para el agua.
Momarq.Visigo:Def:Sis.De gobierno instaurado por visigodos En la península ibérica hasta la invasión de los musulmanes estableciendo la capital en Toledo.Unificación:Leovigildo comenzó la unificación territorial Recaredo la religiosa y recensvinto la jurídica.Instituc:Unificaciones básicas: la monarquía electiva y después hereditaria el aula regia encargada de los asuntos de palacio y el concilio asamblea de carácter religioso y civil,Las disputas de la nobleza debilitar a la monarquía lo q Facilitó la invasión musulmana.Divis.Territo:Dividido en ducados y condados al frente los condes y los duques formaban parte de la nobleza con mucho poder quieres pagaba con propiedadesDivis.Social:Piramidal nobleza iglesia eran los privilegiados de las clases altas ocupaban los principales puestos y ofrecían protección a los campesinos a cambio de servicios.
Calif.Córdoba:Def:Etapa más brillante de Alandalus y sociedad más avanzada del momento con capital en Córdoba.Causas:Comienza al sumir Abderramán III Poder político y militar y religioso y se separa del califa de Bagdad. Esplendor:Gran riqueza que poseía del cobro de parias impuestos además de gran ejército formado por mercenarios bereberes y eslavos y esclavos.Domin.Territ:Acabo con Televisiones internas y frenó el avance de los cristianos obligó a estos a pagar parias,dominio Conquistando ciudades importantes como Ceuta Melilla Tánger y él nortede África.Explend.Cultur:Construcción de la mezquita de Córdoba que se convirtió en un referente cultural y científico tanto en el mundo islámico como la de cristiano impulsaron la creación de bibliotecas.Almanzor: dictadura militar que consiguió grandes éxitos en numerosas campañas contra cristianos el califato se desintegra en reinos taifas tuvo un gran poder militar y político porque los califas perdieron poder y mantuvieron solo el simbólico se produjo un fuerte debilitamiento del poder central y provocó la desaparición del califato.
Expan.Territ deR.Cristia:Def:Proceso de recuperación del territorio llevado por los núcleos cristianos del norte peninsular para acabar con el poder musulmán y extender el dominio de los que fueron reinos cristianos.Fases...
Reino de Pamplona:Def:Surge en la zona próxima a Pamplona cuando la nobleza local se impone a la influencia de francos y musulmanes su origen es la instauración de la monarquía por Iñigo arista primer rey q gobernó en este territorio.Dimas.Jimena:s.XSamchoGarces Fundador de la nueva dinastía Jimena se extendíó por tierra Estella La Rioja y sus descendientes por bastante Bidasoa Aragón y vascongadas.Sancho el mayor:Mayor extensión y hegemonía política y cultural de los reinos cristianos en su muerte se repartíó su reino entre los hijos.Ecolucion:Después se uníó a Aragón y tras la muerte de Alfonso I se separa de Aragón y pasó a denominarse reino de Navarra con Sancho VI el sabio.Org.Social:Predominaba la vida rural con aldeas y monasterios cuando los cristianos conquistaron algún territorio les concedían fueros a los habitantes que repoblaban ese territorio organización social era una sociedad feudal jerarquizada.
Cortes mediavales:Def:Institución bajomedieval Que deriva de la curia regia al integrarse en ella en ellas estaban representados los tres brazos Nobleza, clero y buenas villas.Creación:Las primeras fueron reunidas en el reino de León más tarde aparece Cataluña,Aragón y Navarra.Corona de Aragón:Tuvieron cortes generales de ellas surgieron las diputaciones para vigilar el cumplimiento de los acuerdos y Cataluña es la primera que tuvo de imputación.Funciones:Principal cometido de las cortes discutir y votar las peticiones económicas que realiza el rey a cambio éste se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos ante situaciones graves el convocaba las cortes y debatía sobre los temas y presupuestos.