Pueblos Indoeuropeos de la Península Ibérica: Cultura y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Poblaciones del Centro y Norte de la Península: El Ámbito Cultural Indoeuropeo

Esta región se caracterizó por una fuerte diversidad cultural, con ritmos de evolución propios y el uso de lenguas indoeuropeas. La existencia de tradiciones culturales, más o menos evolucionadas desde la Edad del Bronce, recibió influencias diversas, incluyendo las tartésico-fenicias, iberas y de la cultura de los “Campos de urnas”.

Presencia del Elemento Céltico

La presencia celta se explica mediante:

  • Hipótesis invasionistas: Estas teorías son difíciles de justificar a través de la arqueología o la lingüística, las cuales no confirman la idea de oleadas invasoras de grandes grupos culturalmente homogéneos.
  • Aculturación: Se propone una combinación de evolución interna e influencias externas, que no excluyen aportaciones por desplazamientos de población.

Distinción de Ámbitos Territoriales

  • Ámbito Galaico y Occidental: Organizado en agrupaciones (según las fuentes romanas) con referencia territorial (castella).
  • Astures y Celtíberos: Se destaca la importancia de las agrupaciones de carácter parental (cognationes).

Distribución Geográfica

  • Celtíberos
  • Poblaciones de la Meseta Sur y Occidental: Lobetanos y Ólcades (?), Carpetanos, Célticos, Lusitanos.
  • Poblaciones de la Meseta Norte: Vetones, Vacceos, Turmogos.
  • Los Pueblos del Norte:
    • Franja Cantábrica: Galaicos, Cántabros, Astures, Autrigones, Caristios y Várdulos.
    • Aquitania y Pirineos: Vascones, Pueblos Pirenaicos (Cerretanos).

Celtíberos: Una Etnogénesis Compleja

La etnogénesis celtíbera se basa en un sustrato del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro, con aportaciones de los “Campos de urnas”, configurándose en el siglo VI a.C.

Geografía Celtíbera

Se situaban en el Sistema Ibérico y el valle medio del Ebro, abarcando territorios de las actuales provincias de Guadalajara, Cuenca, Soria, La Rioja, Zaragoza y Teruel.

Cronología y Fases de la Celtiberia
  • Transición (siglos IX-VIII a.C.): Caracterizada por hábitat en poblados y necrópolis bien definidas; se denomina Protoceltibérico.
  • Celtibérico Antiguo (siglo VI a.C.): Presencia de poblados de altura, generalmente fortificados; uso del rito de cremación; tecnología avanzada del hierro; indicios de estratificación social; importancia material y simbólica de la guerra.
  • Celtibérico Pleno (siglos V-IV a.C.): Aparición de asentamientos de mayor tamaño; progresiva definición de grupos culturales; elevado nivel del trabajo artesanal.
  • Celtibérico Tardío (finales del siglo III-I a.C.): Surgimiento de ciudades con instituciones de autogobierno; claros indicios de concentración de riqueza y estratificación social; aparición de la escritura y la moneda acuñada por las comunidades urbanas. Este proceso se vio acelerado por la acción romana.

Los Celtíberos: Un Mundo de Ciudades-Estado Autónomas

Los celtíberos desarrollaron un modelo de organización basado en ciudades-estado autónomas, con poderes políticos definidos que controlaban territorios limitados (aproximadamente 15-20 km). Estos poderes jerarquizaban el hábitat y las actividades, formándose a través de agrupaciones pacíficas o violentas, y existían alianzas militares con jefaturas.

Instituciones Políticas y Mecanismos de Integración

Las fuentes clásicas nos informan de la existencia de instituciones como consejos o senados, magistrados y asambleas. Se empleaban mecanismos ideológicos que incidían en la identidad político-étnica, como las acuñaciones monetarias. Además, existían mecanismos de regulación jurídica de las relaciones entre colectivos e individuos, como la “hospitalidad”.

Tensiones Internas y Conflictos con Roma

El funcionamiento político y la situación socioeconómica generaban tensiones internas y una gran inestabilidad intracomunitaria, lo que derivó en continuas guerras con Roma.

Organización Social y Económica

La sociedad celtíbera se encontraba en transición, marcada por la disgregación de las estructuras gentilicias. Se desencadenaron procesos de estratificación y desigualdad social a partir de la concentración de riqueza, y las estructuras de parentesco fueron sustituidas por formas de relación clientelar y territorial. Existían élites guerreras, y hay evidencias de tensiones internas relacionadas con el control de la tierra y los recursos.

Economía Celtíbera

La economía se basaba en una agricultura muy desarrollada y la ganadería trashumante. Esta situación explica la dinámica expansiva de estas comunidades y el poder de sus élites. La riqueza minera (especialmente hierro) y un alto nivel artesanal también fueron factores determinantes.

Entradas relacionadas: