Pueblos Indígenas de Venezuela: Orígenes, Cultura y Legado Ancestral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Orígenes y Diversidad de los Pueblos Originarios de Venezuela

Los primeros pueblos que ocuparon el territorio venezolano poseían importantes y diversos conocimientos, lenguas y tradiciones que han logrado subsistir hasta nuestros días, a pesar del rechazo que sufrieron durante la conquista y su posterior exclusión de la sociedad criolla durante la colonia. Estas manifestaciones perviven directamente en las comunidades indígenas o en expresiones diversas de nuestras culturas mestizas.

Primeras Migraciones y Familias Lingüísticas

Los especialistas sostienen que las oleadas migratorias que se instalaron en Venezuela procedían de dos grandes familias suramericanas: los arawak y los caribes. Entre ambas familias no solo existían diferencias lingüísticas, sino también notables diferencias culturales.

Situación a la Llegada Europea

Cuando los europeos llegaron a América, el actual territorio venezolano estaba ocupado por numerosas etnias indígenas de lenguas asociadas con las familias Caribe, Arawak y Chibcha, además de otros grupos como los Warao. Los grupos indígenas que sobrevivieron se ubicaron principalmente en las zonas selváticas y fronterizas.

Pueblos Indígenas Venezolanos en la Actualidad

Se estima que en todo el territorio nacional existen actualmente alrededor de 140.000 indígenas, organizados en etnias distribuidas en algunas regiones del territorio nacional:

Distribución Geográfica y Étnica

  • Zulia: Wayuu (Guajiros), Añú (Paraujanos), Yukpa, Barí.
  • Apure: Pumé (Yaruro), Jiwi (Guahibo).
  • Bolívar y Amazonas: Pemón, E'ñepá (Panare), Uwottüja (Piaroa), Yanomami, Ye'kwana (Yekuana), Baré, Jodi (Hoti), Warekena, Piapoco, Puinave, Kurripako (Curripaco), Baniva.
  • Anzoátegui, Monagas, Sucre, Delta Amacuro: Warao y Kariña.

Viviendas Tradicionales Indígenas

Las casas y viviendas indígenas son construcciones que están determinadas por el ambiente, las necesidades específicas y las técnicas tradicionales. Existen diferencias físicas entre cada tipo de vivienda dependiendo del lugar donde se construyan (selvas, llanuras, montañas) o de las costumbres de cada etnia. Entre los diversos tipos conseguimos:

Casas Palafíticas

Es un tipo de vivienda construida sobre maderos enclavados dentro del agua, en las orillas de lagos, ríos o lagunas. Generalmente consta de tres espacios: la cocina, la habitación o lugar para colgar el chinchorro, y un espacio especial para proteger a las parturientas o enfermos. Los palafitos se mantienen hoy entre los Añú (paraujanos) en la Laguna de Sinamaica (Estado Zulia) y los Warao en el Delta del río Orinoco.

Churuatas

Son grandes casas comunales donde se alojan hasta 120 personas de varias familias. Actualmente se aprecia este tipo de vivienda en los estados Amazonas y Bolívar.

Shabonos

Los shabonos (palabra que significa 'claro' o 'hueco' en la selva) son la vivienda colectiva de las comunidades Yanomami, ubicadas en el sur del estado Amazonas, en las fronteras con Brasil.

Bohíos

Los bohíos constituyen el tipo de construcción típica que levantaban los Barí y Yukpa (antiguamente llamados motilones). Estas viviendas son multifamiliares.

Otras Manifestaciones Culturales

Petroglifos

Son imágenes grabadas sobre piedras que abundan en las montañas, sabanas, selvas y ríos de Venezuela.

Cerámica Precolombina de Venezuela

La cerámica de tipo antropomorfo y zoomorfo, o en forma de recipiente, integra las manifestaciones artísticas más estudiadas por los antropólogos venezolanos.

Entradas relacionadas: