Pueblos Indígenas: Actores Políticos y Sociales Clave en el Cambio Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Pueblos Indígenas: Nuevos Actores Políticos y Sociales
Los indios como sujetos activos del cambio histórico. Cambio en la relación entre el Estado y la población indígena.
Reexaminando Teorías y la Cuestión Étnica
Teorías del cambio social, de la modernización y de la construcción nacional, reexaminadas en base a la ignorada cuestión étnica.
Políticas Indigenistas y su Impacto
En el Congreso Indigenista Interamericano se decidió poner en práctica políticas para mejorar las condiciones de vida de la población indígena a través de la integración a la sociedad nacional, pero esta SN dominante de clase media urbana blanca y mestiza rechazaba cualquier componente indígena salvo como muestra de museo o instrumento con fines turísticos.
Las políticas indigenistas: etnocidas e ineficaces. Deterioro socio-económico por parte del gobierno hacia los pueblos indígenas.
Definición y Diversidad de los Pueblos Indígenas
La definición de indio varía de un país a otro. Hay unos 400 grupos indígenas reconocidos. México tiene la población indígena más numerosa. En Brasil, los indígenas han jugado un papel importante contra la depredación de territorios exigiendo derechos y representación política, luchando por la preservación del medio ambiente. Las poblaciones indígenas colocadas en desventaja con respecto al resto de la sociedad.
Empoderamiento y Democratización
Después de la independencia se le concede el derecho a la ciudadanía a gran parte de la población indígena. Modificación en los setenta/ochenta de las leyes culturales indígenas, de sus territorios y lenguas. Esto dio paso a una democratización y reconocido papel activo gracias a las organizaciones indígenas. Estas surgieron como causa/efecto de las transformaciones acaecidas en la esfera pública en relación a los pueblos indígenas.
Objetivos y Actividades de las Organizaciones Indígenas
Los objetivos, actividades e ideologías de estas organizaciones se basan en constituir un nuevo tipo de movimiento social y político en América Latina. Construidas desde arriba abajo por elites intelectuales indígenas. Una de estas organizaciones es la Federación Shuar, cuyo objetivo es el de proteger los intereses de las diversas comunidades shuar. Surgió para protegerse de la colonización y de los intereses comerciales.
Identidad Étnica y Movilización
Las elites indígenas construyeron una identidad trans-comunitaria, incorporando un número creciente de comunidades locales y enfatizando la identidad étnica como vínculo unificador y movilizador. Surgiendo así las organizaciones étnicas. Luego dieron paso a las asociaciones regionales que comprenden varios grupos étnicos. Estas organizaciones se han extendido involucrándose en actividades internacionales.
Manifiestos Indígenas y la Idealización del Pasado
Los manifiestos indígenas recordaban al público la subordinación histórica de los indios y su pobreza, reclamando reditribuciones y justicia histórica. Estos documentos presentan la idealización del pasado indígena precolonial (edad de oro), un periodo sin explotación, ni discriminación, ni conflictos, describiendo a las culturas indígenas precolombinas como superiores a la civilización occidental.
Liderazgo Indígena: Ancianos y Jóvenes
El liderazgo indígena lo ejercen dos generaciones: la de los ancianos que se ocupa de asuntos de la comunidad y la de los jóvenes que se involucran en construir organizaciones y alianzas y en tratar con el exterior. Los jóvenes indígenas se forman en el sistema educativo formal surgiendo las elites intelectuales indígenas. Estos tienen como objetivo desarrollar el nuevo discurso indígena para dotar de identidad a sus organizaciones, preocupándose por la lengua, cultura y política. El objetivo de las elites nacionales es eliminar a los indígenas que hacían peligrar la sobrevivencia de la civilización. (Debate) Las culturas indígenas no están integradas en la cultura nacional.
Debate: Etnia y Clase
Etnia y clase: debate de si los pueblos indígenas deben ser considerados como clase social subordinada y explotada o bien como pueblos oprimidos culturalmente y diferenciados social y económicamente. Este debate tiene implicaciones políticas porque tiene que ver con las alianzas que los indígenas hagan con otras organizaciones. Las organizaciones indígenas rechazan afiliarse a partidos políticos, pero tienen que establecer alianzas con otras organizaciones que compartan el mismo objetivo de lucha social y de derechos humanos bajo regímenes represivos.
Intereses y Apoyo Externo
Los intereses de estos líderes y organizaciones indígenas son: identidad étnica y reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos indígenas. Reciben apoyo de agentes externos. En el proceso de desarrollo las poblaciones indígenas fueron víctimas atrapadas de los cambios sociales y económicos acelerados e inestables (capitalismo).