Pueblos Celtas y Cultura Castreña en Asturias: Un Legado Milenario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Los Pueblos Celtas y su Legado en la Península Ibérica
Los pueblos Celtas, originarios de Centroeuropa, llegaron a la península ibérica por el norte, fusionándose con las culturas locales. Esta mezcla dio origen a diversos grupos, como los galaicos, astures y cántabros en el norte, y a los celtíberos en la zona central, resultado de la unión entre celtas e íberos.
Ejemplos destacados de Castros Celtas:
- Castro de Santa Tegra (Pontevedra)
- Castro de Baroña (Coruña)
- Castro vetton de Las Cogotas (Ávila)
- Toros de Guisando (Ávila)
- Jabalí de Las Cogotas (Ávila)
La Edad de Hierro en Asturias: La Cultura Castreña
La Edad de Hierro en Asturias se caracteriza por la cultura castreña, denominada así por los asentamientos fortificados conocidos como castros. Esta cultura se extendió desde el río Duero hasta el Mar Cantábrico, abarcando las actuales provincias de Asturias, León, sur de Lugo, Orense, Zamora y noreste de Portugal.
Los astures, nombrados así por los romanos debido a su asentamiento a orillas del río Astura (actual río Esla), se organizaban siguiendo los valles. Según Plinio el Viejo, se dividían en dos grupos:
- Cismontanos o augustanos: Habitaban al sur de la cordillera cantábrica (León, Zamora, parte de Orense y zona norte de Portugal).
- Trasmontanos: Se ubicaban al norte de la cordillera, delimitados por el río Navia al oeste y los ríos Sella-Ponga al este.
La victoria romana marcó el inicio de la romanización y la eventual desaparición de la cultura astur.
La Vida en los Castros Astures
Los astures vivían en castros (castrum), poblados ubicados en lugares elevados con un amplio dominio del territorio. Aprovechaban la orografía natural para facilitar la defensa. Los perímetros de los castros eran circulares y se protegían con fosos, especialmente en las zonas más accesibles.
Dentro de los castros, las viviendas eran chozas circulares de una sola estancia. Inicialmente, los muros se construían con materiales perecederos como madera y barro, evolucionando posteriormente a muros de piedra sin vanos. La cubierta era de material vegetal. La planta circular es la más antigua, mientras que las plantas cuadradas o rectangulares podrían indicar una influencia romana. En el centro del castro se encontraban edificios públicos con funciones políticas y religiosas, incluyendo las saunas castreñas.
Principales Castros y Sitios Arqueológicos en Asturias:
- Castro de Coaña y aula didáctica (Coaña)
- Castro de Mohías (Coaña)
- Castro de Chao Samartín con su museo (Grandas de Salime)
- Castro de Pendía (Boal)
- Castro de San Isidro (San Martín de Oscos y Pesoz)
- Castro de San Chuis (Allande)
- Castro de la Campa Torres y su aula didáctica (Gijón)
- Estela discoidea (Coaña)