Pueblo Guaraní: Origen, Distribución Geográfica e Idioma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Los guaraníes son un grupo de pueblos sudamericanos cuyos habitantes viven en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil (Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul), la mayor parte de Paraguay y sureste de Bolivia. En cuanto al estado de Uruguay, aunque su nombre es de origen guaraní, en su actual territorio no vivieron guaraníes, sino pámpidos como los charrúas, chanás, arachanes, tapés, etc., que entre los siglos XV y XVIII sufrieron un gran influjo lingüístico desde el idioma guaraní.

La autodenominación étnica original de los hoy llamados "guaraníes" es avá, que significa "hombre". Esta palabra, etnocéntrica, rebajaba a la categoría de "no-hombre" a las otras etnias indígenas. Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules. Al parecer, el muy difundido nombre "guaraní" les fue dado por los españoles al escuchar los gritos de guerra de este pueblo en los cuales existiría la frase guará-ny -combatirles-.

Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en Paraguay y Brasil.

Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indígenas.

Idioma

Los idiomas hablados por estos pueblos (guaraní) pertenecen a la familia tupí-guaraní. El guaraní paraguayo es, junto con el español, lengua cooficial en el estado de Paraguay, y el guaraní correntino es cooficial junto con el español en la provincia de Corrientes en Argentina.

La mezcla del idioma avá ñe'é con el castellano es conocida en Paraguay como una tercera lengua llamada yopará o jehe‘a / yejé'á.

El guaraní o avañe'? es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por unos cinco millones de personas, para unos cuatro millones de las cuales es su lengua materna. Paraguay, donde es la lengua cooficial de todo el estado, comparte este idioma con sus países vecinos, que lo hablan en parte de su territorio. Se habla en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco); en la provincia de Corrientes es lengua oficial (junto con el castellano). Además, se habla en el sur de Brasil y el Chaco boliviano. Es la lengua nativa de los guaraníes, un pueblo autóctono de la zona, pero goza de un uso extenso también fuera de la etnia, especialmente en Paraguay. En la América precolonial se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, desde el mar Caribe.

Bilingüismo

Asimismo, el concepto de bilingüismo, además de ser un término poco unívoco, no es algo estático, sino que ha evolucionado y evoluciona a través del tiempo con gran dinamismo. Por esta razón, las definiciones están continuamente transformándose o remodelándose desde las perspectivas diferentes según sea el campo de estudio o la especialización desde la que se aborde.

He aquí algunas definiciones:

  • “El bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona."
  • “Capacidad de un individuo de expresarse en una segunda lengua respetando los conceptos y las estructuras propias de la misma”. (Titone, R. 1976).
  • “Bilingüe es aquella persona que es capaz de codificar y decodificar en cualquier grado, señales lingüísticas provenientes de dos idiomas diferentes”. (Blanco, A. 1981, p.51)
  • “Aptitud del hablante para utilizar indistintamente dos lenguas. Por extensión, dícese de la condición sociolingüística por la que una comunidad emplea dos lenguas distintas para cubrir exactamente los mismos cometidos comunicativos colectivos y privados”. (Cerdá Massó, R. 1986).

Desde una vertiente sociológica, el concepto de bilingüismo se fundamenta en la relación que se establece entre grupo social y lenguaje, que es la adoptada por Van Overbeke en su definición.

Desde una concepción más psicológica del concepto, encontramos las definiciones de Blanco y Titone, y desde un ámbito interdisciplinario, se encontraría la definición de Cerdá Massó, ya que de la definición extraída de su diccionario se desprenden tres vertientes: la psicológica (aptitud del hablante para expresarse de una manera fácil), la socióloga (el empleo de dos lenguas distintas por una comunidad o conjunto de problemas lingüísticos, psicológicos y sociales que se plantean a esos habitantes), y la lingüística (expresarse correctamente).

¿Cuántos niveles de bilingüismo se pueden distinguir? Dos, según se analice desde una dimensión personal o desde una vertiente social, o sea, el bilingüismo individual y bilingüismo social. Esta dimensión designa la coexistencia de dos lenguas habladas por dos grupos sociales, o la cualidad que un individuo tiene para hablarlas con fluidez. Esta diferenciación se encuentra en la definición que realiza Van Overbeke.

Cuando se habla de bilingüismo individual, nos referimos al conocimiento y dominio que una persona tiene de dos lenguas; al uso que un individuo hace de las mismas; a los factores que intervienen en el proceso de adquisición, y a las variables entre individuo, medio y lengua.

Desde el punto de vista social, es necesario hacer una breve referencia a algunas situaciones políticas que han generado un tratamiento y una consideración específica hacia las lenguas. Entre ellas, cabe señalar las consecuencias sociolingüísticas que tuvo la colonización europea en el continente asiático y africano, ya que en bastantes casos desaparecieron grupos con lenguas y culturas propias al quedar asimiladas por la metrópoli correspondiente.

Entradas relacionadas: