Públicos Objetivo de la Comunicación Financiera Empresarial: Claves para una Estrategia Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Los públicos objetivo de la comunicación financiera empresarial se dividen en dos grandes grupos: internos y externos.
Dentro de los públicos internos, encontramos a los grupos que forman parte de la estructura de recursos humanos de la empresa. Por otro lado, en los públicos externos, hallamos una triple clasificación basada en su capacidad de asimilación de la información económico-financiera: especializados, no especializados y formadores de opinión.
Públicos Internos de la Comunicación Financiera
Accionistas y Otros Inversores
- Propiedad y Toma de Decisiones: Son propietarios de la empresa y participan activamente en la toma de decisiones estratégicas.
- Aportación Financiera: Realizan inversiones financieras significativas.
- Valoración Integral: Valoran tanto los aspectos contables como los no contables de la empresa.
- Micromedios y Especialización: Se consideran micromedios debido a que a menudo pertenecen a otros públicos. Aportan multitud de productos y se componen de un público especializado en el sector y la empresa.
Empleados
- Conflicto de Intereses Tradicional: Tradicionalmente, adquirían posiciones encontradas debido al conflicto de intereses existente entre ellos y la empresa.
- Generadores de Reputación Corporativa: Son un micromedio potente, ya que pueden ser un medio eficaz de transmisión de una imagen positiva de la empresa, convirtiéndose así en generadores de reputación corporativa.
- Niveles de Especialización: Son considerados un público con diferentes niveles de especialización en temas financieros.
Públicos Externos de la Comunicación Financiera
Proveedores de Bienes y Servicios
- Influencia en la Competitividad: Su trabajo influye directamente en la competitividad de la empresa respecto a otras del sector, ya que de ellos dependen variables clave como la calidad, el precio y el servicio.
- Importancia de la Comunicación Financiera: Debido al contacto directo con las empresas, la comunicación financiera de las organizaciones a las que proveen es muy importante. No sería beneficioso para ellos proveer a una empresa con una mala situación financiera.
- Diversidad de Especialización: Están compuestos por públicos de distintos niveles de especialización, dependiendo de la función que desempeñen.
Clientes
- Público Central: Dentro de la comunicación, el cliente siempre ha sido el público más importante.
- Clasificación por Relación: Se realiza una clasificación en relación con la empresa, obteniendo clientes primarios, secundarios y finales.
- Influencia y Confianza: Según esta clasificación, se establece quiénes son los más o menos influidos por la empresa. Aquellos que estén más influidos serán, al mismo tiempo, quienes tengan más confianza en la empresa y sus productos o servicios.
- Necesidad de Segmentación: Al ser un público tan grande, se compone de personas con distintos niveles de especialización, lo que da lugar a una necesaria segmentación de los públicos. Por ejemplo, no será lo mismo dirigirse a un niño que a una persona de 30 años.
Competencia
- Referente de Mercado: Se busca una competencia perfecta como referente, aproximando el mercado a un mayor grado de competitividad.
- Vínculo con la Oferta y Demanda: La demanda potencial de los productos y servicios de las empresas está directamente vinculada con la oferta que ofrece la competencia.
- Posicionamiento Estratégico: Los rasgos de la competencia ayudan a encontrar el posicionamiento adecuado para cada empresa.
- Niveles de Especialización: Como en los casos anteriores, este público tiene diferentes niveles de especialización.
Entidades Públicas
- Formalización y Normativa: Tienen un elevado grado de formalización y normativa, además de una relación continua y a diferentes niveles con la empresa (local, autonómico o nacional).
- Agentes Financieros y Transparencia: Pueden ser también agentes financieros, lo que les confiere la característica de promover la transparencia y evitar el fraude.
- Verificación y Mejora de Imagen: Mediante estas entidades, se realiza la verificación pública de la información financiera de la empresa, lo cual favorece su imagen global.
- Público Especializado: Estamos, pues, ante un público altamente especializado.