Poder Público y Psicología: Organización del Estado y Comportamiento Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB

Poder Público: Organización y Funciones

El poder público se define como la capacidad o fuerza legislativa que tiene el Estado para hacer cumplir sus decisiones y alcanzar sus objetivos. La noción de poder está intrínsecamente relacionada con la estructura del Estado y sus diferentes ramas.

Poder Ejecutivo

Según lo establece la Constitución de la República, el Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y demás funcionarios que determinen la Constitución y las leyes. Los Ministros son órganos directos del Presidente de la República y, reunidos conjuntamente con el Vicepresidente Ejecutivo, integran el Consejo de Ministros.

Atribuciones del Presidente

  1. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo y a los Ministros.
  2. Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejerciendo la suprema autoridad jerárquica.
  3. Dirigir las relaciones exteriores de la República, celebrar y ratificar los tratados y convenios internacionales.
  4. Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada, al Procurador General de la República y a los jefes de las misiones diplomáticas permanentes.
  5. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del Vicepresidente Ejecutivo, informes o mensajes especiales.
  6. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.

Atribuciones del Vicepresidente

  1. Colaborar con el Presidente Ejecutivo en las acciones del gobierno.
  2. Coordinar la administración pública nacional de conformidad con las instrucciones del Presidente de la República.
  3. Proponer al Presidente de la República el nombramiento de los Ministros.
  4. Presidir, previa autorización del Presidente de la República, el Consejo de Ministros.
  5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo es el encargado de elaborar las leyes. Esta facultad implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y obligaciones de sus habitantes, en consonancia con las disposiciones constitucionales.

Poder Judicial

El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia en la sociedad. Es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado.

Poder Ciudadano

El Poder Ciudadano lo ejerce el Consejo Moral Republicano, integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República.

Funciones del Poder Ciudadano

  1. Prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa.
  2. Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.
  3. Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la responsabilidad social y el trabajo.

Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República y en los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Funciones de la Defensoría del Pueblo
  1. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos.
  2. Amparar y proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas, contra las arbitrariedades.
  3. Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas necesarias respecto a los funcionarios públicos responsables por la violación de los derechos humanos.
  4. Solicitar al órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones por la violación de los derechos del público consumidor y usuario.

Ministerio Público

El Ministerio Público ejerce sus atribuciones directamente a través de sus funcionarios, debidamente facultados mediante delegación o cuando así lo determine la ley.

Contraloría General

La Contraloría General es un órgano con autonomía funcional, administrativa y organizativa, perteneciente al Poder Ciudadano. Se encarga de velar por la transparente administración del patrimonio público del Estado venezolano.

Poder Electoral

El Poder Electoral dirige, organiza y vigila todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como los referendos y plebiscitos. Puede ejercer sus funciones en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil cuando así lo requiera el interés público y en los términos que determine la ley.

Psicología: Ciencia del Comportamiento Humano y Animal

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y el comportamiento humano y animal. Analiza la vida psíquica, mental y conductual del ser humano y del animal.

Conceptos Clave en Psicología

  • Alma: Sustancia inmortal de origen divino que, unida al cuerpo, da vida al hombre.
  • Mente: Aspecto intelectual de un individuo.
  • Conciencia: Capacidad que tiene un individuo de darse cuenta de sus propias experiencias.

Objeto de la Psicología

El objeto de la psicología es el comportamiento que manifiesta o reporta el ser humano.

Áreas de Estudio del Comportamiento

  1. Herencia: Algunas características influyen en muchos comportamientos, como el color de piel y la contextura física.
  2. Conducta normal: Acciones y comportamientos aceptados por la sociedad, como la etapa escolar.
  3. Conducta anormal: Acciones no aceptadas que generan dificultades en el individuo y la sociedad, como el abuso sexual y la delincuencia.
  4. Ambiente: Condiciones ambientales que intervienen en el aprendizaje y desarrollo del individuo, como hogares con problemas.
  5. En el ser humano: Conocerlo en su interior sin violentar su libertad y moralidad.
  6. En el animal: El comportamiento animal ofrece respuestas sobre el ser humano (ejemplos: monos, ratas, abejas).

La Psicología como Ciencia

La Psicología surge como ciencia en 1879, cuando Wilhelm Wundt creó el primer laboratorio experimental de psicología, buscando que fuese experimental y objetiva.

Conocimiento

El conocimiento es el proceso mental que permite obtener información.

Tipos de Pensamiento

  • Pensamiento Analítico: De hechos particulares se llega a verdades generales.
  • Pensamiento Intuitivo: Consiste en captar una verdad o idea sin el apoyo de la razón.

Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento Ordinario: Surge de la observación, la experiencia y la imaginación.
  • Conocimiento Científico: Cuerpo ordenado de enunciados y proposiciones basado en el método científico.

Teoría de la Personalidad según Freud

Freud divide la estructura psíquica en tres partes:

  1. El Yo: Parte consciente en contacto directo con el mundo exterior y la realidad.
  2. El Ello: Parte desorganizada e ilógica de la persona (parte oscura), alimentada por lo heredado.
  3. El Superyó: Conciencia moral del individuo, formada por normas éticas, valores, ideales, costumbres y formas de conducta.

Escuelas Psicológicas

Las escuelas psicológicas son sistemas que intentan explicar el comportamiento humano a partir de un conjunto de principios.

  • Estructuralista: Basada en el estudio de los reportes introspectivos de los seres humanos. Principal representante: Wilhelm Wundt.
  • Funcionalista: Busca definir las funciones de la mente, es decir, cómo actúa. Principal representante: William James.
  • Conductista: La conducta humana es lo único factible de ser objetivamente medido mediante métodos experimentales. Principales representantes: John Watson y Frederic Skinner.
  • Gestalt: Se dedica a la comprensión del fenómeno de la percepción como una totalidad, mediante la introspección y la experimentación. Principales representantes: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
  • Psicoanálisis: Tiene su origen en la medicina. Intenta explicar la conducta normal y anormal. Su objeto de estudio se centra en los procesos mentales, como la primera infancia y la personalidad. Principales representantes: Carl Jung, Alfred Adler y Karen Horney.
  • Psicología Humanista: Estudia al hombre como totalidad y en relación con la naturaleza, el desarrollo de los potenciales del individuo y el crecimiento interior. Máximo representante: Abraham Maslow.

Campos de la Psicología

En la actualidad, la psicología está integrada por más de 57 especializaciones reconocidas por la APA (American Psychological Association). Entre las más importantes tenemos:

  • Psicología Experimental: Se interesa en conocer el comportamiento de un individuo manipulando dentro de un laboratorio los factores que pueden afectar la vida.
  • Psicología Clínica: Es el campo más amplio de la psicología. Aplica sus principios a la comprensión, diagnóstico, tratamiento y prevención de conductas problemáticas o trastornos emocionales y de adaptación, como la delincuencia, la drogadicción, los trastornos neuróticos, el retardo mental y los problemas sexuales.
  • Psicología Escolar: Aplica principios y técnicas a los problemas educativos y a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su misión es precisar, diagnosticar y orientar en problemas de adaptación, memoria, conducta y motivación a alumnos, docentes y representantes.
  • Psicología Social: Estudia el comportamiento del individuo dentro de una sociedad, comunidad o grupo, y la manera en que influye en la convivencia diaria.
  • Psicología Industrial: Se orienta hacia el comportamiento humano en el campo laboral. Aplica principios psicológicos a problemas en este campo.
  • Psicología Vocacional (Asesoramiento): Orienta individualmente a las personas a tomar decisiones, a adaptarse con facilidad a los cambios y a desarrollar al máximo sus capacidades. Se divide en:
    • Asesoramiento Vocacional: Ayuda a seleccionar una carrera o empleo.
    • Asesoramiento Familiar: Se ocupa de los conflictos familiares y matrimoniales.
    • Asesoramiento de Rehabilitación: Asesora a enfermos para que superen su situación.
  • Psicología del Desarrollo: Estudia el proceso de crecimiento, desarrollo y evaluación de las personas a lo largo de su vida, también en etapas determinadas.
  • Psicología Comunitaria: Estudia el efecto de la estructura social sobre el comportamiento del individuo.
  • Psicología Ambiental: Estudia, precisa y evalúa aspectos ambientales como el espacio, la territorialidad, la contaminación, etc., y su efecto psicológico en el ser humano.

Entradas relacionadas: