Uso Público en Espacios Naturales Protegidos: Claves para la Conservación y el Disfrute Sostenible
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB
Uso Público en Espacios Naturales Protegidos
El uso público en los espacios naturales protegidos se contrapone al uso privado, ya que se trata de un bien público. El objetivo principal es la conservación de la Biosfera, utilizando los recursos de manera sostenible para beneficiar a las generaciones actuales y futuras. El turismo ha introducido el concepto de uso público, que busca beneficiar tanto a los usuarios como al espacio protegido, promoviendo la necesidad de su conservación.
Origen y Evolución del Uso Público
El concepto de Uso Público surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX, tras la creación de los primeros parques nacionales (Yellowstone, 1872). En la segunda década del siglo XX, apareció la figura del guía intérprete, como resultado de la transformación de algunos guardas. En las décadas de los sesenta y setenta, la administración forestal española comenzó a dotar los montes de instalaciones para la recreación de los ciudadanos. En los ochenta, se construyeron los primeros equipamientos de uso público asociados a la interpretación ambiental.
Directrices y Actividades
Las actividades diseñadas para los Espacios Naturales Protegidos (ENP) deben ser aptas para todo tipo de público, ofreciendo la oportunidad de conocer, disfrutar y participar en su conservación. Las directrices generales sobre el uso y las actividades se recogen en los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUX) y en el Plan de Uso Público (PUP). Las actividades deben compatibilizar el uso turístico, educativo, económico y social con las medidas de conservación.
El uso público se define como el conjunto de prácticas y actividades derivadas del disfrute de los espacios protegidos por parte de las personas, ya sea individual o colectivamente, con el fin de disfrutar de sus valores naturales, ambientales, estéticos, paisajísticos o culturales.
Factores Clave para la Planificación
Existen tres factores fundamentales para planificar las medidas a tomar:
- DEMANDA: Expectativas de los visitantes y su impacto en los recursos.
- RECURSOS: Elementos naturales, culturales y arqueológicos que pueden ser objeto de demanda.
- GESTIÓN: Proceso de toma de decisiones y ejecución para alcanzar los objetivos del espacio.
Directrices para el Uso y Disfrute
Las directrices que fundamentan las acciones en los espacios naturales son:
- Proporcionar oportunidades y zonas para la visita sin menoscabo de los valores del espacio.
- Proteger el espacio de posibles daños causados por los visitantes.
- Garantizar la seguridad de los visitantes.
- Fomentar la participación en la conservación del entorno a través de la Educación Ambiental.
Funciones del Uso Público
El uso público cumple diversas funciones:
- Divulgación: Dar a conocer los valores del espacio protegido.
- Información-Orientación: Satisfacer las necesidades de seguridad, bienestar y orientación de los visitantes.
- Recreación: Ofrecer actividades de ocio.
- Interpretación del patrimonio: Explicar las características de los recursos de forma atractiva.
- Educación ambiental: Promover el conocimiento y la adopción de comportamientos congruentes con la conservación.
- Extensión: Transferir información y concienciar a las poblaciones locales.
- Mejora de la calidad de vida: Dar a conocer las actividades y productos típicos del entorno.
- Seguridad: Garantizar la seguridad de los visitantes.
El Uso Público como Base del Turismo de Naturaleza
El uso público es fundamental para el turismo de naturaleza, que se basa en el contacto con los recursos naturales y su contribución a la conservación. Es importante considerar la formación del personal, las publicaciones del espacio protegido y la comercialización de servicios. La participación ciudadana es clave en el diseño de los planes de uso público (PUPs), y los programas de voluntariado son un instrumento para promoverla.
Gestión del Uso Público
Las Administraciones Públicas deben regular las actividades de uso público, creando Unidades de gestión dependientes de la dirección del espacio protegido. Estas unidades se encargan de la explotación y mantenimiento de las instalaciones, la prestación de servicios, la configuración de productos, la formación, la promoción y el seguimiento.
Retos y Beneficios del Uso Público
La presión de los usuarios puede generar conflictos en el mantenimiento y la mejora de la biodiversidad. Los retos de la gestión de un ENP son que los usuarios se beneficien en salud, recreación y cultura, evitando la hiperfrecuentación y la infrautilización. Los ENPs deben persuadir al público sobre la necesidad de la conservación y contribuir a la educación ambiental. Es importante evitar que los visitantes se marchen sin comprender el sentido de lo que han visto y sin participar en la conservación.
Beneficios para el Espacio y las Personas
El objetivo es maximizar el beneficio tanto para el espacio como para los usuarios. Para asegurar la preservación del parque, se necesitan medidas preventivas basadas en una planificación correcta del uso público:
- Zonificación del espacio según su valor, fragilidad y capacidad de acogida.
- Tipificación de actividades y grado de frecuentación compatibles con la conservación.
- Regulación y mecanismos para canalizar la afluencia de visitantes.
- Información a los usuarios sobre el espacio protegido y sus valores.
Es necesario hacer un seguimiento para evaluar el funcionamiento del plan y aplicar medidas correctoras. También es fundamental velar por la satisfacción de las necesidades de las personas.
Planificación y Programación del Uso Público
Es necesario realizar una planificación y programación previa a las actuaciones sobre el terreno. La planificación debe considerar:
- Fragilidad de los recursos y del espacio natural protegido.
- Calidad en la atención al visitante y a la población local.
- Participación ciudadana en el proceso de planificación.
- Coordinación con el resto de la programación del ENP.
- Complementariedad con las programaciones de desarrollo rural en el entorno.
La sostenibilidad debe incorporar los componentes ambiental, social y económico.
Contenido de un Programa de Uso Público
Los programas de uso público son planes sectoriales que se ajustan al Plan Rector de Uso y Gestión (PRUX). Un programa de uso público puede incluir:
- Introducción y justificación.
- Objetivos de planificación.
- Diagnóstico de la situación de partida (recursos, demanda, oferta).
- Diseño definitivo del programa de uso público.
- Administración del uso público.
- Información (difusión) del plan de uso público.
- Evaluación del plan.
Equipamientos de Uso Público
Los equipamientos son los servicios e instalaciones de apoyo para la realización de actividades de uso público. Las instalaciones son obras o artefactos que prestan soporte físico, y los servicios son las atenciones prestadas para facilitar las actividades. Los monitores deben conocer los tipos de equipamientos y sus funciones.
Tipos de Equipamientos
- Centro de visitantes: Recepción, información, interpretación y servicios básicos.
- Equipamientos hosteleros: Hoteles, hostales, casas de turismo rural, cámpings, albergues y refugios.
- Centro de documentación e investigación: Apoyo a actividades de gestión, investigación y formación.
- Área recreativa: Pícnic, juegos infantiles y deportes.
- Carril cicloturismo, mirador, vivero de plantas, observatorio de aves acuáticas, punto de información, estacionamientos, oficina del espacio protegido, senderos señalizados, centro de recuperación de fauna silvestre, jardín botánico y parque de fauna silvestre.
Equipamientos de Uso Público en Espacios Protegidos
Según el Programa Europarc, un equipamiento de uso público es una instalación fija o móvil que presta soporte físico a las actividades y programas de uso público. Los tipos de equipamientos se pueden clasificar en:
- Equipamientos de acogida e información.
- Equipamientos educativos.
- Equipamientos recreativos.
- Equipamientos de apoyo.
Equipamientos de Acogida e Información
Estos equipamientos prestan servicios de información, interpretación y promoción de los espacios naturales protegidos. Pueden incluir:
- Centro de documentación: Archivo y consulta de documentación.
- Centro de investigación: Apoyo a actividades de investigación.
- Centro de visitantes / Casa del parque / Centro de información / Centro de interpretación: Recepción, información, interpretación y promoción.
- Ecomuseo / Centro temático: Revelación de elementos naturales y etnológicos.
- Punto de información: Recepción e información básica.
- Oficina de gestión del espacio protegido: Gestión y administración del espacio.