Publicidad Subliminal y Comunicación Visual: Impacto y Diferencias Culturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
¿Qué es la Publicidad Subliminal? Ejemplo y Fundamento Científico
La publicidad subliminal, actualmente penada por la ley, se define como la transmisión de ideas e intenciones con fines comerciales sin que el espectador sea consciente de ello. También se puede describir como cualquier mensaje audiovisual (imágenes y sonidos) emitido por debajo del umbral de percepción consciente, incitando al consumo de un producto o servicio.
Fundamento Científico
En las imágenes en movimiento, el ser humano no puede percibir conscientemente cada imagen proyectada a una cadencia de 14 imágenes por segundo o superior. Sin embargo, el cerebro sí es capaz de procesarlas, permitiendo que cualquier mensaje insertado mediante este método sea percibido de forma subconsciente. Estas imágenes subliminales pueden influir en la voluntad del individuo, induciendo a acciones como consumir un producto, experimentar sensaciones (placenteras o repulsivas) o generar necesidades (sed, hambre, miedo, etc.).
Ejemplo Histórico: El Experimento de James Vicary
Un ejemplo clásico, aunque controvertido, es el experimento de James Vicary en 1957. Durante la proyección de la película "Picnic" en un cine de Nueva Jersey, Vicary insertó los mensajes "Beba Coca-Cola" y "Coma palomitas de maíz". Aunque el público no fue consciente de estos mensajes, se reportó un aumento significativo en las ventas de ambos productos. Este hecho, aunque posteriormente cuestionado en cuanto a su veracidad y metodología, ilustra el concepto de la publicidad subliminal. La marca Coca-Cola, a menudo, incorpora su logotipo en lugares inesperados para captar la atención del público de manera sutil.
Comunicación Visual: Iconos, Símbolos y Alcance Comunitario
La comunicación de una imagen logra llegar a una amplia comunidad a través de diversos canales, principalmente la publicidad gráfica, la televisión y los medios informativos. Para entender cómo funciona, es crucial diferenciar entre icono y símbolo.
Icono
Un icono es un signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto que representa. Posee una existencia autónoma; es decir, no requiere la presencia real del objeto denotado, que puede ser imaginario. Los iconos, por lo tanto, establecen una conexión con la realidad, con diferentes grados de iconicidad.
Símbolo
Un símbolo, en cambio, es un signo cuyo significado es convenido. Su significado se asigna arbitrariamente o por costumbre, y su interpretación no depende de la similitud con lo representado. Los símbolos, aparentemente, no guardan una relación directa con el objeto o concepto que representan.
Diferencia Clave
La diferencia fundamental radica en que los iconos guardan una relación reconocible con la realidad que representan, mientras que los símbolos no necesariamente la tienen. Su significado es culturalmente determinado.
Comunicación Intercultural de Sentimientos: El Caso del Luto
La transmisión de sentimientos, como la tristeza, la pobreza o el luto, no puede abordarse de la misma manera en diferentes contextos culturales. Por ejemplo, el luto, aunque representa universalmente la pérdida, se manifiesta y se percibe de forma distinta en un país asiático, islámico u occidental.
Las diferencias en las costumbres, creencias religiosas y experiencias de vida influyen significativamente en la interpretación de los mensajes. En muchos países islámicos, por ejemplo, la guerra y los conflictos pueden alterar la percepción de la muerte, convirtiéndola en un fenómeno forzado y generando sentimientos distintos a los de un proceso natural. Por lo tanto, un mensaje único sobre el luto no sería efectivo ni apropiado para todas las culturas. Es crucial adaptar el mensaje al contexto cultural específico para lograr una comunicación efectiva y respetuosa.