Publicidad Programática: Conceptos Esenciales y Ecosistema Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 19,03 KB

Introducción a la Publicidad Programática

La Publicidad Programática es un conjunto de herramientas y plataformas que permiten la compra y venta automatizada de audiencias. Es una tecnología que utilizamos para facilitar la forma en la que podemos mostrar y/o adquirir audiencia. No es una nueva línea de negocio, sino una vía para optimizar nuestras estrategias comerciales. Facilita el acceso entre oferta y demanda, simplificando el ecosistema actual.

La Compra Programática es un conjunto de herramientas y plataformas que permiten la compra y venta automatizada de audiencias. A diferencia del modelo tradicional, donde se compraban espacios manualmente, la programática permite impactar a usuarios concretos mediante tecnologías que procesan datos en tiempo real y ejecutan las campañas de forma automática. Este modelo facilita el acceso entre oferta y demanda, simplifica el ecosistema publicitario y optimiza la inversión al comprar audiencias, no espacios. Utiliza plataformas como DSP, SSP, Ad Exchange y Ad Server, y permite aplicar criterios de segmentación muy precisos basados en datos.

Impacto de la Compra Programática en el Paradigma Publicitario

La compra programática ha supuesto un cambio radical en la forma de comprar y vender publicidad. Ha transformado el paradigma tradicional, basado en la reserva manual de espacios, hacia un modelo automatizado, data-driven y en tiempo real. Sus principales aportaciones incluyen:

  • Se deja de comprar espacios fijos y se pasa a comprar audiencias concretas.
  • Se optimiza la inversión mediante pujas automáticas por impresiones relevantes.
  • Se mejora la eficiencia y se reduce el desperdicio de impresiones.
  • Se puede personalizar el mensaje publicitario según el perfil de cada usuario.
  • Se obtiene medición en tiempo real, lo que permite ajustar campañas sobre la marcha.
  • Se facilita el acceso a medios y soportes de forma centralizada desde un solo DSP.

Conceptos Clave del Ecosistema Programático

RTB (Real-Time Bidding)

Tecnología que posibilita la compra-venta de inventario en tiempo real. Es parte de la compra programática. Supone una “puja” de inventario en tiempo real (bidding) para ganar una impresión en un determinado inventario.

Programmatic

Proceso de compraventa de un espacio publicitario para llegar a un determinado usuario en tiempo real.

Diferencia entre RTB y Programmatic

RTB y Programmatic no son lo mismo. RTB es una modalidad dentro de la compra programática, pero esta última también incluye otros modelos como Guaranteed o Preferred Deal, donde no hay subasta.

Ad Server

Plataforma tecnológica que se encarga de almacenar, gestionar, entregar y medir los anuncios digitales en las campañas publicitarias. Es esencial tanto en publicidad tradicional display como en entornos programáticos. Su función principal es servir el anuncio adecuado al usuario adecuado en el momento adecuado, garantizando que la creatividad se muestre correctamente y registrando datos como impresiones, clics o conversiones. En el ecosistema programático, el Ad Server se conecta con el DSP y el SSP para ejecutar la entrega final del anuncio una vez ganada la subasta, y registra todas las interacciones para su posterior análisis.

DMP (Data Management Platform)

Es una plataforma que permite recoger, organizar y segmentar grandes volúmenes de datos, con el objetivo de crear audiencias útiles para campañas publicitarias. Es una herramienta clave dentro del ecosistema de la publicidad programática, ya que facilita el uso de datos para tomar decisiones automatizadas. El DMP gestiona datos online y offline, normalmente de tipo First-Party, Second-Party o Third-Party, y permite activar esa información en plataformas como DSPs para dirigir los anuncios al público adecuado. También facilita la integración de múltiples fuentes de datos y la generación de perfiles de usuario anónimos. Se considera una tecnología de Big Data porque cumple con las 5 Vs:

  • Volumen: Cantidad de datos procesados por la herramienta.
  • Velocidad: Ritmo de datos creados y procesados.
  • Variedad: Diversidad de tipología de fuente de origen de los datos procesados.
  • Veracidad: Calidad y confiabilidad de los datos procesados.
  • Valor: Aporta conocimiento útil para el negocio.

Rol del DMP en el Ecosistema

  • Recoge datos de múltiples canales: web, CRM, app, tiendas físicas, etc.
  • Agrupa y segmenta usuarios en función de variables de interés para el anunciante.
  • Sincroniza esa información con otras plataformas (como DSPs o Ad Servers).
  • Permite crear audiencias personalizadas y validadas.
  • Sirve como base para una publicidad más precisa, eficiente y basada en datos.

Ejemplos de DMP: Oracle, Salesforce, Weborama y Exelate.

DSP (Demand Side Platform)

Es una plataforma tecnológica utilizada por anunciantes y agencias para gestionar, automatizar y optimizar la compra de espacios publicitarios digitales en tiempo real dentro del ecosistema de la publicidad programática. El DSP permite configurar campañas con segmentación avanzada, establecer rangos de puja, seleccionar tipos de inventario, activar audiencias basadas en datos (First-Party, Second-Party o Third-Party) y medir el rendimiento de cada impresión. Está conectado tanto con los Ad Exchanges, donde se subastan las impresiones, como con los DMPs, que aportan información valiosa sobre las audiencias. Una de sus principales ventajas es que permite acceder a múltiples medios desde una única plataforma, evitando tener que negociar uno a uno con cada soporte. Además, incorpora capas de verificación que revisan si una impresión cumple las condiciones del anunciante antes de pujar por ella. También incluye herramientas de reporting para monitorizar y optimizar la campaña.

Rol del DSP en el Ecosistema Programático

  • Representa el lado del anunciante (la demanda).
  • Recibe en tiempo real las oportunidades de impresión desde los Ad Exchanges.
  • Decide automáticamente si pujar o no, en función de si la impresión coincide con los criterios de la campaña.
  • Lanza la puja y compite con otros anunciantes en la subasta.
  • Si gana, entrega el anuncio en tiempo real.
  • Mide, analiza y optimiza resultados como impresiones, clics, conversiones o frecuencia.
  • Activa datos propios conectándose con un DMP.

Ejemplos de DSPs relevantes: The Trade Desk, Xandr, Amazon DS, Adform.

SSP (Supply Side Platform)

Es una plataforma tecnológica utilizada por los publishers o medios para gestionar, optimizar y vender su inventario publicitario digital en tiempo real, a través de subastas programáticas. Permite que los soportes puedan ofrecer sus espacios publicitarios (impresiones) en plataformas de Ad Exchange, conectándose con múltiples DSPs que representan a los anunciantes. Los publishers configuran en el SSP sus condiciones: precios mínimos (floor price), formatos, tipos de segmentación, etc.

Rol del SSP en el Ecosistema

  • Representa el lado del soporte o publisher (la oferta).
  • Pone a la venta el inventario publicitario disponible, indicando condiciones.
  • Se conecta con Ad Exchanges y DSPs para maximizar la demanda.
  • Facilita la gestión automatizada de espacios y formatos publicitarios.
  • Permite obtener el mejor precio posible por cada impresión, gracias a la competencia entre anunciantes.

Ventajas del SSP

  • Optimización del yield (rendimiento económico del inventario).
  • Posibilidad de trabajar con múltiples fuentes de demanda (DSPs).
  • Automatización de procesos de venta.
  • Control sobre qué anunciantes pueden acceder al inventario.

Diferencia entre DSP y SSP

El DSP es la herramienta que usan los anunciantes o agencias para comprar espacios publicitarios de forma automatizada. Es como la central de compras: el anunciante le dice qué quiere (audiencias, presupuesto, formatos) y el DSP busca en el mercado esas impresiones. El SSP es la herramienta que usan los soportes o publishers (como El País, Atresplayer o Mitele) para poner a la venta sus espacios publicitarios. Es como la central de ventas: el publisher sube su inventario al SSP y espera que haya anunciantes interesados en comprarlo.

Ad Exchange

Es una plataforma tecnológica que actúa como mercado central de subastas donde se encuentran la oferta (medios y soportes que quieren vender espacios publicitarios) y la demanda (anunciantes que quieren comprar impresiones publicitarias). Funciona en tiempo real bajo el modelo RTB (Real-Time Bidding), donde cada impresión se subasta entre múltiples anunciantes. El Ad Exchange conecta DSPs (de los anunciantes) con SSPs (de los publishers) y permite que el anuncio del mejor postor se entregue al usuario en cuestión de milisegundos.

Walled Garden

Es un entorno cerrado controlado por una gran plataforma tecnológica que ofrece su propio inventario publicitario, pero limita el acceso a sus datos y a sus mediciones desde fuera del ecosistema. En un Walled Garden, la misma empresa gestiona el inventario, los datos, la activación y la medición, sin permitir transparencia total ni integración completa con herramientas externas como DSPs independientes o DMPs. Esto impide tener una visión holística y abierta del rendimiento global de una campaña.

Ejemplos de Walled Gardens: Google (DV360, YouTube), Meta (Facebook, Instagram), Amazon, TikTok, Apple.

Modelos de Compra Programática

Guaranteed

Es el modelo más parecido a la venta directa, pero usando la tecnología para automatizar todo el proceso de la petición de propuestas y la firma de órdenes de compra. Supone una reserva de inventario garantizada por parte del soporte y un compromiso firme de compra por parte del anunciante. El acuerdo se establece entre anunciante y soporte, con precio e inventario acordados previamente. Las campañas tienen la misma prioridad que una campaña directa. Es el modelo comercial más reciente, aunque en mercados anglosajones es muy común y debería haber sido el primero en consolidarse.

Preferred Deal

Aunque se desarrolla dentro del Ad Exchange privado, no hay subasta, sino un acuerdo directo entre el soporte y el comprador. Se pre-negocia un precio fijo y todo sucede con transparencia. Se parece a la venta directa pero sin reserva de inventario, y ocurre dentro del entorno del Ad Exchange. El comprador puede o no adquirir todo el inventario que el soporte le ofrece. Este tipo de acuerdo suele tener una prioridad más alta que la subasta privada, y mucho mayor que la subasta abierta, lo que permite al anunciante ser el primero en ver la impresión y decidir si la compra o no.

Private Market Place (PMP)

Entorno totalmente seguro donde oferta y demanda se conocen perfectamente y se establece un grado más de confianza. Funciona como una subasta privada, igual que el Open RTB, con prioridad sobre este modelo incluso con precios más bajos.

Open Market o Subasta en Abierto

Es la opción por defecto en cualquier Ad Exchange. Funciona con el modelo Second-Price. La venta del inventario puede ser transparente, por canal o anónima. Permite descubrir el long-tail, a nivel de sitios y de anunciantes/agencias. Permite comprar mucho inventario muy barato, lo que la hace altamente escalable.

Las 5 Vs del Big Data en Publicidad

Las 5 Vs son características fundamentales que definen el Big Data y su aplicación en el ámbito publicitario:

  1. Volumen: Hace referencia a la enorme cantidad de datos generados por los usuarios a través de interacciones digitales: navegación web, compras, redes sociales, geolocalización, etc. Ejemplo: una campaña programática puede analizar el comportamiento de millones de usuarios para identificar patrones y agrupar audiencias según sus intereses.
  2. Velocidad: Es la rapidez con la que los datos se generan, procesan y activan. En programática, las decisiones se toman en milisegundos durante una puja en tiempo real. Ejemplo: el DSP decide al instante si un usuario es relevante para una campaña y lanza la puja antes de que cargue la página.
  3. Variedad: El Big Data proviene de fuentes diversas: móviles, ordenadores, tabletas, televisión conectada, wearables, etc. Esto permite una visión más completa del usuario. Ejemplo: combinar datos de navegación web con datos de compras en app para personalizar un anuncio con el producto más visitado.
  4. Veracidad: Hace referencia a la calidad y fiabilidad del dato. No todos los datos son útiles; es importante filtrar lo relevante y asegurar que los datos están actualizados. Ejemplo: evitar impactar con una campaña de coches a alguien que ya ha comprado uno recientemente.
  5. Valor: Es la capacidad de convertir los datos en conocimiento útil para el negocio. No se trata solo de tener datos, sino de saber usarlos para optimizar resultados. Ejemplo: identificar que los usuarios que compran por la noche tienen mayor tasa de conversión y ajustar las pujas en ese horario.

Métricas y Entornos Publicitarios

Frecuencia

Indicador clave en planificación publicitaria que mide el número medio de veces que un mismo usuario ha sido impactado por un anuncio dentro de un periodo determinado. Se calcula a partir del número total de impresiones dividido entre la cobertura (usuarios únicos alcanzados).

Fórmula: Frecuencia = GRP / Cobertura

Una frecuencia demasiado baja puede ser insuficiente para generar recuerdo publicitario, mientras que una frecuencia demasiado alta puede causar saturación y rechazo por parte del usuario (efecto desgaste).

Connected TV (CTV)

Es la posibilidad de acceder a contenido televisivo a través de una conexión a internet. Esta conexión se puede dar directamente desde una Smart TV o mediante dispositivos conectados como Chromecast, Fire TV o Apple TV. Este entorno permite la inserción de publicidad digital segmentada y programática en pantallas de televisión, combinando el formato audiovisual con las ventajas de la publicidad online: automatización, datos y medición.

Formatos Publicitarios en Connected TV

  • Digital Skin: Aparece sobre programas de TV lineal. Dispositivo: televisión. Segmentable. Emisión desde Ad Server. Formato estático (no vídeo).
  • Display en el portal del fabricante: Aparece en la home de la Smart TV (Samsung, LG, etc.). Formato estático. Segmentable. Emisión desde Ad Server.
  • Pre-roll en apps de Smart TV: Vídeo que se emite antes del contenido en apps conectadas. Dispositivo: televisor. Formato vídeo. Segmentable. Emisión desde Ad Server.
  • In-stream y Out-stream en PC/móvil: Vídeos que se emiten durante la navegación web o en apps móviles. Formato vídeo. Segmentable. Aplicable cuando se planifican entornos audiovisuales cruzados (CTV + móvil).

Modelos de Monetización de Contenido en CTV

Estos modelos determinan si el contenido es gratuito o de pago, y si está o no soportado por anuncios:

  • AVOD (Advertising Video On Demand): Modelo gratuito para el usuario, financiado por publicidad. El contenido se accede sin coste, pero el usuario ve anuncios. Ejemplo: Pluto TV, Rakuten TV, Atresplayer (modo gratuito).
  • SVOD (Subscription Video On Demand): Modelo de suscripción mensual, sin publicidad. El usuario paga una cuota para acceder al contenido completo. Ejemplo: Netflix (modelo clásico), Disney+, HBO Max.
  • TVOD (Transactional Video On Demand): Pago por contenido individual. El usuario paga por alquilar o comprar una película o serie. Ejemplo: Apple TV, Google Play Movies.
  • FAST (Free Ad-Supported Streaming TV): Streaming gratuito, basado en canales lineales digitales y con anuncios. Similar a la experiencia de la televisión tradicional, pero en digital. Ejemplo: Samsung TV Plus, LG Channels.

Data en Publicidad Programática

La Data es el conjunto de información sobre los usuarios que se utiliza para segmentar, personalizar y optimizar las campañas. La data permite impactar al usuario adecuado, en el momento y contexto adecuados, y es el activo más valioso de las marcas.

First-Party Data (1P)

Es la data que recoge directamente el anunciante a través de sus propios canales: web, app, CRM, e-commerce, programas de fidelización, etc. Es gratuita, precisa y exclusiva. Muy útil para crear audiencias personalizadas y lookalikes. Ejemplo: historial de compras en la web de una marca.

Second-Party Data (2P)

Es la First-Party Data de un partner, cedida mediante acuerdo directo. Es muy valiosa porque mantiene calidad y contexto. Ejemplo: una aerolínea comparte con un hotel los datos de sus viajeros frecuentes.

Third-Party Data (3P)

Data comprada a proveedores externos, recopilada de múltiples fuentes. Es útil para escalar campañas, pero puede ser menos precisa. Ejemplo: datos de comportamiento recogidos por cookies de navegación de distintas webs.

DOOH (Digital Out-Of-Home)

El DOOH es el OOH digital: cualquier pantalla o dispositivo digital que se encuentra fuera del hogar. Puede programarse, actualizarse en tiempo real, adaptarse al contexto y conectarse con herramientas de planificación digital.

Características Clave del DOOH

  • Flexibilidad: Permite cambiar creatividades en tiempo real.
  • Segmentación contextual: Se adapta a la hora, el clima, la ubicación, el tráfico, etc.
  • Capacidad programática: Se puede comprar a través de DSPs específicos.
  • Formato impactante y visualmente atractivo.
  • No intrusivo: Acompaña al usuario sin interrumpir su navegación o contenido.

Ejemplos de Soportes DOOH

  • Pantallas digitales en estaciones de metro, aeropuertos y marquesinas.
  • Mupis interactivos en centros comerciales.
  • Pantallas gigantes LED en fachadas o estadios.
  • Displays en taxis o gasolineras.

Entradas relacionadas: