Publicidad por Emplazamiento: Estrategias, Tipos y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
¿Qué es la Publicidad por Emplazamiento?
La publicidad por emplazamiento, también conocida como product placement, consiste en la colocación, previo pago, de productos de consumo integrados dentro de un guion de cine o televisión, de modo que aparezcan en las escenas con lógica y naturalidad.
Desde la década de los 90, esta técnica es muy utilizada, sobre todo en las teleseries. Los productos se presentan como objetos de atrezzo dentro de la escena, mostrando así el producto de un modo más natural.
Esta estrategia ha sido cuestionada por la sociedad, puesto que no diferencia claramente entre programa y publicidad.
Ventajas y Desventajas de la Publicidad por Emplazamiento
Ventajas para la Empresa Anunciante
- Al espectador no le queda más remedio que ver el producto, e incluso puede verse influenciado a comprarlo debido a la asociación con el actor o personaje que lo utiliza.
- Se evita el zapping.
- No compite con la publicidad convencional, y el coste suele ser menor.
Inconvenientes
- El anunciante no decide cómo va a aparecer el producto; todo se basa en el reconocimiento de la marca.
- La eficacia dependerá del éxito de la serie o película.
Ejemplos de Publicidad por Emplazamiento
Uno de los ejemplos más generalizados es la inserción de productos comerciales de una marca real en el decorado de series o películas. En algunas ocasiones, los diálogos de los personajes hacen mención de los beneficios del producto, pero sin nombrarlos directamente.
Un caso notable es la película E.T., el extraterrestre, donde se utilizó la publicidad por emplazamiento de los cacahuetes recubiertos de caramelo de la marca Reese's Pieces. Tras el estreno de la película, las ventas de este producto se incrementaron en un 80%.
Tipos de Publicidad por Emplazamiento
Según su agresividad estratégica a la hora de situarlos en escena, podemos distinguir los siguientes tipos de publicidad por emplazamiento:
- Publicidad Pasiva: El producto aparece en escena, pero los personajes no hablan ni interactúan con él. Ejemplo: Sobre la mesa hay un tetrabrick de leche Pascual.
- Publicidad Activa: Los personajes no mencionan el producto, pero lo manipulan en su interpretación. Ejemplo: Los personajes se sirven un vaso de leche Pascual.
- Publicidad con Mención: El nombre del producto forma parte del diálogo de los personajes. Ejemplo: "¡Necesito una Pepsi ahora mismo!".
- Publicidad con Alusión: El diálogo de los personajes incluye las virtudes y bondades del producto.
Publicidad Encubierta y Subliminal
La publicidad encubierta utiliza el contexto de cualquier otro mensaje para introducir su información a la audiencia de forma silenciosa o sutil, sin que nada indique que se trata de un anuncio.
La publicidad subliminal, por otro lado, utiliza estímulos que son muy débiles porque van dirigidos a nuestro subconsciente, pero tienen la capacidad de influir en sus destinatarios. Se capta por debajo del umbral de la consciencia. Este estímulo puede ser poco intenso o breve y aun así ser percibido.
Mientras que la publicidad consciente intenta asegurar su recuerdo, la publicidad subliminal pretende justamente lo contrario: no ser identificada ni recordada a nivel consciente.
Tipos de Estímulos Subliminales
Según el grado de enmascaramiento, se distinguen:
- Estímulos Subliminales Puros: No pueden ser captados de modo consciente.
- Estímulos Escondidos: Se pueden descubrir mirando con atención.
Origen de la Publicidad Subliminal
El origen de la información subliminal se remonta a unas investigaciones realizadas en 1917, que demostraron que percepciones poco intensas llegaban a ser procesadas en el cerebro.
En cine y televisión, una de las técnicas utilizadas es intercalar un fotograma entre los 24 por segundo. En música, se enmascaran frases en la banda sonora de una película o un disco, lo que se conoce como metacontraste auditivo (similar a "escuchar al revés el disco").
Estos mensajes subliminales son frecuentes en publicidad, asociando, sobre todo, perfumes o bebidas alcohólicas al erotismo y la sexualidad.