Pteridófitas: Características Clave, Morfología y Ciclo Reproductivo de Helechos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Pteridófitas: Características Clave, Morfología y Ciclo Reproductivo
Las Pteridófitas, comúnmente conocidas como helechos y sus afines, presentan un ciclo digenético heteromórfico. En este ciclo, la generación esporofítica es la dominante, manifestándose como una planta verde, independiente y completamente diferenciada en raíz, tallo y hojas. Su porte varía significativamente entre especies, abarcando desde formas herbáceas hasta arbóreas.
Morfología Vegetal de las Pteridófitas
El Tallo y las Raíces
El tallo de las pteridófitas está generalmente transformado en un rizoma, que puede ser más o menos erecto u horizontal y subterráneo. Este rizoma se encuentra cubierto por pelos o escamas, denominadas páleas, las cuales están constituidas por un solo estrato celular. Del rizoma emergen numerosas raíces adventicias, encargadas de la fijación y absorción de nutrientes.
Las Hojas o Frondes
Las hojas de las pteridófitas son de tipo megafilo y se conocen como frondes. Estas son pecioladas, poseen una abundante nervadura y, característicamente, se encuentran enrolladas sobre sí mismas cuando son jóvenes (circinada). Frecuentemente, las frondes no solo realizan la función fotosintética, sino que también se encargan de la formación de esporas, siendo denominadas trofosporofilos.
No obstante, en algunos casos, las pteridófitas pueden presentar una especialización foliar:
- Trofofilos: Hojas que solo realizan la función clorofílica (fotosíntesis).
- Esporofilos: Hojas destinadas exclusivamente a la producción de esporas.
Las láminas de las frondes pueden ser enteras o divididas en segmentos, conocidos como pinnas. La complejidad de la división puede variar:
- Unipinnadas: Divididas una sola vez.
- Bipinnadas: Divididas dos veces.
- Tripinnadas: Divididas tres veces.
- Multipinnadas: Divididas más de tres veces.
Cuando una pinna se subdivide nuevamente en segmentos, estos se denominan pínulas. En las láminas divididas, el nervio medio se prolonga desde el pecíolo y recibe el nombre de raquis.
Estructuras Reproductivas: Esporangios y Soros
Los esporangios, estructuras productoras de esporas, aparecen a menudo agrupados formando soros. En muchos casos, estos soros se sitúan en el envés de las frondes. Sin embargo, también pueden aparecer aislados sobre los esporofilos o fusionados, constituyendo sinangios.
En numerosos helechos, cada soro está protegido por una excrecencia membranosa de la lámina foliar, de morfología variada, denominada indusio. En otros casos, los soros se localizan cerca del margen de la lámina y quedan protegidos por este mismo margen, que se recurva formando una estructura laminar conocida como pseudoindusio.
Tipos de Esporangios y Mecanismo de Dehiscencia
La pared del esporangio puede ser:
- Gruesa y pluriestratificada: Característica de los pteridófitos eusporangiados.
- Delgada y formada por un solo estrato de células: Propia de los pteridófitos leptosporangiados.
Los esporangios de la mayoría de los leptosporangiados poseen un mecanismo especial de dehiscencia, esencial para la liberación de las esporas. Este mecanismo está constituido por un anillo mecánico, un conjunto de células cuyas paredes interiores y laterales están mucho más engrosadas que las exteriores.
La posición del anillo mecánico de dehiscencia en los esporangios varía entre los diferentes grupos de pteridófitas:
- En los grupos más primitivos, se sitúa en el ápice del esporangio, a modo de casquete.
- En el curso de la evolución, su posición ha pasado a ser transversal, oblicua o longitudinal.
Cuando las esporas maduran, las células del anillo, al perder agua, se contraen. Esta contracción produce la ruptura violenta de la pared del esporangio a nivel de unas células de gran tamaño y paredes muy delgadas, que reciben el nombre de estomio.
Las Esporas de las Pteridófitas
Las esporas de las pteridófitas carecen casi siempre de clorofila, pero contienen carotenoides. En cuanto a su tipo, se observa una distinción importante:
- Las especies terrestres de pteridófitas son, en su mayoría, isospóreas (producen un solo tipo de espora) y homoprotálicas (el gametofito resultante es bisexual).
- Las especies acuáticas, por otro lado, son heterospóreas (producen dos tipos de esporas: microsporas y megasporas) y heteroprotálicas (los gametofitos resultantes son unisexuales).