Psiquismo Superior y Socialización: Claves del Desarrollo Humano y la Conciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Psiquismo Superior y Autoconciencia: La Esencia de la Experiencia Humana

Entre los animales y los seres humanos existe una brecha significativa que, apoyándose en el psiquismo superior, se eleva con la ayuda de la autoconciencia, el lenguaje inteligente y la capacidad para pensar ideas abstractas. El psiquismo superior es la capacidad en la que se fundamenta el conocimiento intelectual y la decisión libre. Es exclusivo del ser humano y es lo que permite que este posea no solo conciencia espontánea, sino también conciencia refleja o autoconciencia.

¿Qué es la Conciencia Refleja?

La conciencia refleja consiste en la percepción de nuestro propio percibir, en la capacidad del ser humano de darse cuenta de su propio darse cuenta. Es, pues, la capacidad de la conciencia humana para observarse a sí misma y examinar sus propios estados. Este rasgo es el que constituye el carácter reflexivo del ser humano, el cual otorga capacidad para:

  • Desarrollar un conocimiento abstracto.
  • Conocer nuestros propios contenidos cognoscitivos.
  • Conocer nuestras propias facultades.
  • Distinguir nuestras operaciones mentales de sus contenidos.
  • Conocer nuestra propia identidad personal.
  • Orientar nuestra vida.
  • Aceptar nuestra responsabilidad.

La Socialización: Proceso Fundamental del Desarrollo Humano

Desde la perspectiva del sujeto que es socializado, definimos la socialización como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su entorno, los integra a la estructura de su personalidad y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

Aspectos Clave de la Socialización

Podemos distinguir tres aspectos bien diferenciados en el proceso de socialización:

  1. Adquisición de la cultura: Es el proceso de adquisición de las maneras de obrar, de pensar y de sentir, propias de los grupos de la sociedad y de la civilización, en cuyo seno está llamada a vivir una persona.
  2. Interiorización de la cultura: Como consecuencia de la socialización, se produce la interiorización de la cultura. La cultura y el sistema social, una vez integrados en la personalidad, pasan a convertirse en la obligación moral, en la regla de conciencia y en la manera que parece natural o normal de obrar, de pensar o de sentir.
  3. Adaptación al entorno social: Permite la adaptación de la persona que es socializada en su entorno social. Pertenecer a una colectividad es compartir con los demás miembros ideas o rasgos comunes suficientes como para identificarse con el "nosotros" que ella constituye.

La Socialización desde la Perspectiva de la Sociedad

Desde la perspectiva del sujeto que socializa, el proceso de socialización es el modo que utiliza la sociedad para perpetuar en las generaciones sucesivas la cultura que le da sentido y coherencia. Propiamente hablando, no tenemos tres elementos distintos, puesto que la cultura transmitida y quien la transmite no son dos cosas distintas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los elementos culturales no se presentan al sujeto que es socializado como parte del sujeto socializador, sino como algo separado y con entidad propia. Este proceso por el que los elementos culturales se independizan de los sujetos que los inventan o transmiten se llama proceso de externalización.

Entradas relacionadas: