Psiquiatría Forense: Aplicaciones y Entrevista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Psiquiatría Forense

Es la rama aplicativa de la psiquiatría que se orienta a esclarecer, mediante métodos y técnicas propias, el comportamiento (conducta) y el estado psíquico (vida mental) de las personas implicadas en hechos delictivos. En otras palabras, se encarga de evaluar la salud mental de estas personas con la finalidad de contribuir a una correcta administración de justicia, proporcionando para ello los informes de las evaluaciones psiquiátricas.

Campos de Acción de la Psiquiatría Forense

Las pericias psiquiátricas forenses son requeridas para:

  • Descartar la presencia de enfermedades mentales.
  • Determinar el tipo de insania mental y su nivel de gravedad.
  • Analizar las acciones o comportamiento del sujeto antes, durante y después de los hechos investigados.
  • Determinar la posible influencia del trastorno mental como variable moduladora de la conducta.
  • Evaluar la personalidad del individuo.
  • Identificar la presencia de patologías cerebrales (retraso, demencia) que hayan podido influir en el hecho delictivo.
  • Sugerir acciones médicas a tomar en cuenta.

En lo penal:

Es fundamental cuando se trata de valorar la inimputabilidad ante la sospecha de:

  • Retraso mental/demencia.
  • Psicosis.

Tortura, secuestros y agresión física:

El psiquiatra forense formulará un dictamen pericial pronunciándose sobre la existencia o ausencia de daño psíquico en la víctima. Es decir, determinará cuál es el trastorno postraumático presente después de la agresión sufrida (torturas, secuestro, violencia física y violencia sexual).

Estudio de personas adictas a las drogas (farmacodependencia):

  • Evaluar el nivel de adicción.
  • Estudio del perfil sexual.
  • Evaluación de la peligrosidad del individuo.

Deterioro de la capacidad intelectual (para algunos procesos civiles):

  • Evaluación de la capacidad civil.
  • Determinación de la responsabilidad civil.
  • Validez de contratos.
  • Indemnizaciones por accidentes de tránsito o laborales.

En estos casos, se busca determinar si el examinado posee la suficiente capacidad intelectual para valerse por sí mismo.

La Entrevista en Psiquiatría Forense

Objetivos:

  1. Elaboración de la historia clínica forense, empezando por el relato libre de los hechos.
  2. Confección de la psico-biografía de la persona, tomando los aspectos más importantes de su historia a lo largo de su existencia.
  3. Realización del examen mental (también denominado examen psicopatológico), buscando las funciones del cerebro que se encuentran dañadas o con alteraciones.
  4. Realización del análisis integral para formular el diagnóstico que se reportará en las conclusiones y redactar la apreciación psiquiátrica, que se incluye en el informe antes de las conclusiones.

Condiciones para la Realización de la Entrevista

Modo de acceso:

El peritado acude por mandato judicial, pero debe dar su consentimiento informado para la evaluación.

Lugar de la entrevista:

Debe ser un lugar cómodo y que garantice la confidencialidad.

Seguridad física del médico:

En caso de un paciente agresivo o peligroso, se deben tomar medidas para facilitar que el médico pueda salir fácilmente de la habitación o recibir auxilio.

Duración:

Variable, depende del tipo de pericia, complejidad del paciente, si es la primera entrevista, etc. El estándar es de 45 minutos.

Curso de la Entrevista

Fase inicial:

  1. El entrevistador se presenta al paciente indicando su nombre y especialidad.
  2. Se solicita el consentimiento informado del paciente para la evaluación.
  3. Se toman los datos personales del paciente.
  4. Se solicita información (verbal o escrita) sobre quién lo ha remitido y el motivo por el cual se encuentra en el Sistema de Administración de Justicia (SAJ).

Importante:

  • Insistir desde el comienzo que todo lo que expresa el evaluado es estrictamente confidencial, ya que se trata de un acto médico.
  • Señalar que esta evaluación dará lugar a una pericia que se elevará administrativamente al Juzgado, Fiscalía o Sala de procedencia.

Establecer la empatía: ponerse en lugar de la otra persona.

  • Despliegue de la capacidad de escucha del entrevistador, atendiendo a lo que el sujeto relata.
  • Observar lo que expresa a través del comportamiento no verbal: sus movimientos corporales, cómo se sienta, qué mímica realiza.

A continuación, se invita a la persona a que exponga el problema por el cual se encuentra en el SAJ. En esta primera parte, no se debe interrumpir al evaluado, limitando las intervenciones a aclarar algún punto del relato.

Fase intermedia:

Se realiza la historia clínico-forense y un examen completo. Se evaluará el cuadro clínico que pudiera presentar o las consecuencias en su vida psíquica a partir de los sucesos relatados, así como la reacción de la familia. Se solicitan los tests psicológicos o biológicos que se requieran.

Fase final:

En esta última fase, el psiquiatra, contando con la información adecuada, debe formular la hipótesis diagnóstica. Luego del análisis integral, se establecen las conclusiones.

Observación Fenomenológica

  • Valorar la expresión corporal, las expresiones emocionales y su manera de reaccionar ante determinados temas.
  • Observar las funciones neurovegetativas (sudoración, taquicardia, rubicundez, palidez).
  • Prestar atención al cuidado de su alimento personal.

Elementos de la Entrevista

Instrumento principal:

El entrevistador.

La experticia del psiquiatra (su personalidad: estructura del carácter, sus valores y principios, así como su sensibilidad, la mística profesional y la vocación de servicio) son fundamentales para el éxito de la entrevista.

El entrevistador tiene que ser imparcial, acrítico, preocupado y amable.

Entradas relacionadas: