Psicosociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
TEMA 10
La enfermedad crónica es un proceso incurable, con una gran carga tanto desde el punto de vista económico como desde la perspectiva de dependencia social e incapacidad.
CarácterÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS:
Larga duración, plurietiología y pluriefectividad, gran importancia social, prevenibles y rehabilitación.
ACTITUDES DEL PACIENTE ANTE UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CRÓNICA:
Negación, minimización, búsqueda activa de información, búsqueda de apoyo emocional
REACCIONES ANTE LA ENFERMEDAD CRÓNICA:
Negación, ira, miedo, depresión
FACTORES DE RIESGO DE LA OBESIDAD:
Factores genéticos, factores socioeconómicos, factores psicológicos, hábitos alimentarios y ejercicio físico.
DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD:
Pliegues subcutáneos, índice de masa corporal, índice cintura-cadera, comparación del peso del individuo con su peso ideal
IMC CLASIFICACIÓN
<18.5 Peso insuficiente
18.5-24.9 Normopeso
25-26.9 Sobrepeso grado I
27-29.9 Sobrepeso grado II (preobesidad)
30-34.9 Obesidad tipo I
35-39.9 Obesidad tipo II
40-49.9 Obesidad tipo III (mórbida)
>50 Obesidad tipo IV (extrema)
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD:
El tratamiento de la obesidad tiene como objetivo bajar el peso y procurar que esa disminución se mantenga a lo largo del tiempo
Medidas generales: no consumir alimentos de alto contenido calórico, no comer por la calle, comer a la misma hora, masticar bien...
Dieta: las dietas deben considerar los gustos de la persona sin prohibiciones, el alcohol debe restringirse lo máximo
Ejercicio: constante, regular y progresivo, caminar o andar rápido
Educación secundaria: atención primaria dirigida a amas de casa, centros escolares, residencias...
Tratamiento farmacológico: los anorexígenos ya no se prescriben por el peligro secundarias
Tratamiento quirúrgico: fijación mandibular, gastroplastia vertical, baipás intestinal y técnicas mixtas
Tratamiento psicológico: técnicas conductuales
CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN EL ÁMBITO DE LAS DROGODEPENDENCIAS:
Droga
Sustancia que introducida en un organismo vivo es capaz de modificar una o varias de sus funciones
Dependencia: pasa tras el consumo continuado de algunas sustancias y la pérdida de control frente a una sustancia y la necesidad de seguir consumíéndola a pesar de los efectos malos que provoca
---dependencia psíquica o emocional
---dependencia física o adicción
Síndrome abstinencia: conjunto de síntomas y signos que se presentan como consecuencia de la suspensión brusca del consumo de la droga en los casos de dependencia física
Tolerancia: estado de adaptación por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico.
RECOMENDACIONES ANTE EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA:
Medidas paliativas: ante el deseo muy fuerte de fumar, respirar profundamente varias veces, técnicas de relajación, masticar chicle...
Tratamiento farmacológico: los productos farmacológicos de la nicotina son los chicles de nicotina, parches, aerosoles... Antidepresivos...
Tratamiento no farmacológicos: acupuntura e hipnosis
TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL:
Trastorno relacionado con el consumo de alcohol (TRA): cualquier deterioro en el funcionamiento físico, mental o social de un individuo, cuya naturaleza permita inferir razonablemente que el alcohol es una parte del nexo casual que provoca dicho trastorno
Síndrome de dependencia del alcohol (SDA): solamante incluye los efectos en personas dependientes
Bebedor de riesgo: persona que semanalmente consume por encima de 280g de alcohol en caso de hombres y 168g en mujeres
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS TRASTORNOS ORIGINADOS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL:
Diagnóstico: ingesta de alcohol en ayunas y existencia de temblor o náuseas matutinos, cuestionarios de detección y analíticas
Tratamiento: conseguir la deshabituación del paciente alcohólico,
---desintoxicación: acompañada de un síndrome de abstinencia con o sin síntomas clínicos
---deshabituación: combina el tratamiento farmacológico con técnicas psicosociales
Seguimiento: las visitas serán más frecuentes en las primeras fases e insistirán en la importancia de la abstinencia.