Psicopedagogía: Evolución Histórica y Ámbitos de Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Definición
El término Psicopedagogía se compone de dos ramas: la Psicología y la Pedagogía, fusionando ambas disciplinas en una sola.
La Psicología de la Educación
Desde una perspectiva epistemológica, la Psicología de la Educación se considera una ciencia fundamental de la Psicopedagogía.
Necesidades Educativas
Cada vez se identifican más necesidades educativas que requieren intervención o acción psicopedagógica.
Ámbitos de Intervención Psicopedagógica
A lo largo de los años, el ámbito profesional de la Psicopedagogía se ha expandido, abarcando diversas áreas:
Entorno Escolar
- Tareas y actividades de coordinación y asesoramiento del profesorado y servicios escolares.
- Coordinación entre los servicios escolares y otros servicios comunitarios.
- Mediación y gestión de conflictos interpersonales e interculturales.
- Compensación de diferencias (gestión y fomento de la participación de la familia en el ámbito educativo en acciones de tutoría).
Orientación Profesional
- Asesoramiento y orientación en el ámbito laboral.
Entorno Social
- Trabajo con menores en riesgo social.
- Acciones preventivas de carácter comunitario (atención educativa personalizada).
Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva
- Apoyo educativo a personas con necesidades especiales (y sus familias).
- Estimulación temprana.
- Intervención en trastornos del desarrollo.
- Eliminación de barreras sociales.
Psicomotricidad
- Servicios de psicomotricidad para jóvenes y adolescentes con comportamientos disruptivos y conflictos sociales.
Intervención Comunitaria
- Asesoramiento e intervención psicopedagógica en la edad adulta o a lo largo de la vida a través de programas y acciones de estímulo físico y cognitivo (incorporando estos ejercicios a la práctica profesional).
Historia de la Psicopedagogía
Brasil
En la década de 1970, en Brasil, algunos profesionales preocupados por los altos índices de evasión y repetición escolar, se comprometieron con el estudio de las causas e intervenciones de los problemas educativos relacionados con el fracaso escolar. Para ello, importaron de Francia y Argentina las contribuciones teóricas sobre la Psicopedagogía (a través de profesores que participaban en conferencias y cursos psicopedagógicos).
En 1979, se creó el primer curso de posgrado en Psicopedagogía en la Universidad de San Pablo, Brasil.
Desde 1980, los psicopedagogos brasileños cuentan con la Asociación Brasilera de Psicopedagogía (ABPp), creada en 1988, que se dedica a defender los intereses del gremio y a luchar por sus derechos (acción psicopedagógica en el campo de estudio o de atención con un enfoque multidisciplinar, en el cual son relevantes los estudios sobre la dimensión social).
Argentina
La Psicopedagogía surgió en Argentina en la década de 1950, combinando ámbitos de la Psicología y la Pedagogía para atender las demandas sociales surgidas en el ámbito escolar. En Buenos Aires, surge la primera facultad universitaria, la Universidad del Salvador, creando una carrera para perfeccionar al docente. Su creador fue Rubén Gerardo Arancibia.
Al comprender la psicología del alumno-niño-escolar, el docente podría adaptar mejor sus estrategias pedagógicas. Así, se organiza una carrera donde confluyen las ciencias psicológicas con las ciencias pedagógicas, y surge la "Psicopedagogía".
La formación incluía influencias de la Epistemología Genética (Jean Piaget), el Psicoanálisis (Freud y posfreudianos) y la Psicología Social (Pichon Riviêre). Es en este período donde se observa la primera formulación de su objeto de estudio: "Sujeto en situación de aprendizaje".
El aprendizaje se concebía como un interjuego entre "sujeto" - "objeto". Se empieza a tener en cuenta la subjetividad del hombre y se inician los esbozos de la clínica psicopedagógica. Sin embargo, al disociarse los "aspectos psicológicos" de los "aspectos pedagógicos", la disciplina carecía de especificidad y método propio.
La disciplina había surgido a partir de demandas sociales, pero aún no podía atenderlas adecuadamente. La psicopedagogía se centraba en "niños" e implementaba una serie de tests y técnicas provenientes de disciplinas como la Psicología y la Neurología, con el fin de detectar perturbaciones particularmente "cognitivas", de "aprendizaje escolar", de "problemas de conducta/límites", etc.
Evolución y Redefinición de la Psicopedagogía
Al evolucionar históricamente, la Psicopedagogía se redefine, adquiriendo especificidad en su objeto de estudio disciplinar: el hombre como un ser que aprende. Este aprendizaje se da desde matrices anímicas.
El aprender y enseñar dejan de comprenderse como fenómenos exclusivos del ámbito escolar (y por ende, de los niños y docentes), sino que se comprenden:
- De manera evolutiva, como una constitución y construcción social.
- El aprendizaje como un proceso presente desde el útero hasta la muerte, y por lo tanto, también presente en distintos ámbitos y contextos: educación formal en todos sus niveles, familia, instituciones no escolares, ámbito laboral, comunidad.
Es importante integrar los diferentes aportes de las corrientes teóricas, pero evitando confusiones que desvirtúen la profesión. La clínica cotidiana ofrece numerosos ejemplos de intervenciones psicopedagógicas.
Se debe ser creativo y abierto a las diferentes necesidades que surgen, tanto en el ámbito de la salud como en el educativo, y que requieren, en muchas ocasiones, de respuestas que van más allá de la psicopedagogía tradicional: la Equinoterapia, la Musicoterapia, el Arteterapia, la Medicina Antroposófica, entre otras.