Psicopedagogía: Claves para el Aprendizaje y el Desarrollo Educativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
Psicopedagogía Terapéutica
Etimológicamente psiche es alma, mente y pedagogía es la ciencia y arte de la educación y se origina en raíces griegas paidos es niño y agogia es conducta.
Problemas como la herencia mental, aprendizaje, hábitos, necesidades y normalidad son abordados por la psicopedagogía.
Características de la Psicopedagogía
La pedagogía científica se basa en la psicología del niño, la psicología educativa estudia la acción educativa, y la psicopedagogía es el arte de educar a la luz de una psicología del conocimiento del niño y adolescente.
Importancia de la Psicopedagogía
El educador conoce la mente y las conductas del alumno para buscar los mejores métodos pedagógicos y así lograr el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El carácter y la aptitud del alumno son factores importantes para el retraso en la adaptación al medio escolar y proceso educativo.
Es importante porque permite conocer las capacidades y aptitudes del escolar, sus intereses y necesidades, fatigabilidad, forma de aprender y trabajar.
Buscamos la adaptación del sujeto con sus potencias y limitaciones.
Necesidades Educativas Especiales
Los problemas de aprendizaje se manifiestan en un trastorno de uno o más procesos psicológicos relacionados con la comprensión o el uso del lenguaje hablado o escrito. Se presenta como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos matemáticos.
Se origina por problemas de percepción, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia, afasia del desarrollo, entre otras causas.
Problemas de Aprendizaje en el Aula
Existen dos tipos de necesidades educativas: Necesidades Educativas Transitorias, que requieren adaptaciones curriculares menos significativas, y Necesidades Educativas Significativas, que requieren adaptaciones curriculares de mayor alcance.
Dificultades de Aprendizaje
Las dificultades de aprendizaje se dividen en dos grupos:
- Problemas generales del aprendizaje.
- Trastornos específicos de aprendizaje.
El tratamiento psicológico y educativo es diferente para cada grupo.
Problemas Generales del Aprendizaje
Se caracterizan por la dificultad del niño para ser guiado normalmente en la educación básica, manifestándose en un bajo rendimiento en casi todas las materias o áreas de estudio.
Causas
Las causas pueden ser inmadurez escolar, debilidad física, enfermedades crónicas, subnutrición, deprivación sociocultural, deficiencias sensoriales o motoras, retardo o lentitud intelectual, y carencia de interés y motivación para aprender.
Trastornos Específicos de Aprendizaje
Son dificultades psicológicas delimitadas al aprendizaje de una determinada materia, a consecuencia de alteraciones en algunas áreas mentales. No se solucionan con métodos pedagógicos corrientes y necesitan asistencia especial. Algunos ejemplos son la dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia.
Causas de los Problemas de Aprendizaje
Las causas son neuronales, como la disfunción neurológica y alteraciones en el sistema nervioso central, como la disfunción cerebral mínima, que implica una programación neurológica inadecuada del cerebro.
Dislexia
Se define como un déficit en la capacidad para leer y obtener significado de la palabra escrita.
A pesar de tener una inteligencia normal y escolaridad adecuada, los individuos con dislexia pueden mostrar resultados inferiores en la lectoescritura, con errores en la escritura y dificultades fonéticas en la lectura.
Origen
Puede ser reflejo de una lesión cerebral, un defecto en el desarrollo cerebral por influencia genética o problemas durante el nacimiento y la primera etapa de vida del niño.
Errores Comunes
Errores de confusión visual de letras, confusión visual cambiante, confusión auditiva, omisión de palabras o sílabas, inversiones de letras en algunas sílabas, dificultad para leer, trazado y dibujo defectuosos de las letras.
Dislexia del Desarrollo
Síntomas
Dificultad para aprender a leer a pesar de contar con una buena instrucción y una inteligencia adecuada, dificultad en la comprensión del significado de la palabra escrita y falta de habilidad para simbolizar.
Origen
Una deficiencia cerebral con trastornos en la cognición. No existe déficit sensorial, motor, intelectual ni emocional.
Disgrafía
Síntomas
Déficit de habilidad en la escritura.
Origen
Retardo en la maduración motriz, alteración visoespacial y trastornos neurológicos. El tratamiento se enfoca en corregir la caligrafía.
Disortografía
Trastorno asociado a la dislexia, que se manifiesta en la dificultad para lograr la exacta expresión ortográfica de la palabra o de la frase y signos de puntuación. Problema para fijar la atención letra por letra y no en toda la palabra.
Discalculia
Síntomas
Debilidad o pérdida de la capacidad de calcular, manipular símbolos numéricos o hacer operaciones aritméticas simples. Causada por déficit verbal, espacial, secuencial o cognitivo.
Origen
Asociada a una cierta disfunción neurológica que interfiere con el pensamiento cuantitativo.
Tipos de Discalculia
- Discalculia Adquirida: Lesiones provocadas por accidentes o traumatismos cerebrales.
- Disgrafía Numérica o Discalculia Afásica: Dificultad para la lectura y escritura de números.
- Discalculia Espacial: Sustituir una operación por otra, no poder retener o memorizar datos de un problema, invertir o cambiar el orden de las cifras de un número, invertir la dirección de las operaciones aritméticas u omitir cifras en cantidades.
Aportes de Pensadores Clave
Rousseau: En su obra El Emilio, ofreció consejos para la educación del niño, adolescente y joven, expresando que el hombre nace bueno por naturaleza y el medio lo corrompe.
Pestalozzi: Promovió la vía de la pedagogía activa y de la cultura popular.
Froebel: Sostenía que el niño se convierte en escolar cuando se afirma en él la conciencia de la vida y de la voluntad.