Psicopatología Infanto-Juvenil: Claves del Encuadre Terapéutico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Primer Certamen: Psicopatología Infanto-Juvenil
El Encuadre Terapéutico
El encuadre es el marco que establece las condiciones básicas e imprescindibles para que el proceso analítico funcione. Define los criterios invariables como el espacio, el horario, etc. El terapeuta es el responsable de establecer estos pilares.
Funciones del Encuadre
- Lograr una neurosis de transferencia, es decir, la regresión para posibilitar una intervención y la alianza terapéutica.
- El encuadre está relacionado con el apego, proporcionando confianza y consistencia. Estas condiciones mínimas brindan seguridad al paciente y la capacidad de predecir ciertos aspectos, fomentando la confianza debido a la consistencia en el tiempo, lo cual influye positivamente en la terapia.
El Rol del Analista
- El analista funciona de dos maneras: en una posición materna, proporcionando contención (continente-contenido), y como figura paterna, estableciendo normas (función paterna).
Enfoque Winnicottiano
Desde la perspectiva de Winnicott, se busca generar un espacio transicional y el holding. Esto permite el despliegue de la fantasía y el juego, reflejando una forma de funcionar del paciente que surge gracias al desarrollo de este espacio, algo que el paciente desea mostrar.
- El espacio transicional permite la separación de la madre, siendo un espacio que no pertenece ni al niño ni a la madre, sino a ambos; no es interno ni externo, sino ambos. Se establece entre ellos para diferenciarse, y es ahí donde surge lo lúdico, la creación, el juego, es "un como si".
- Un terapeuta suficientemente bueno también debe frustrar.
Controversias y Enfoques
Klein planteaba que no se trabaja con los padres, enfocándose únicamente en lo intrapsíquico y las imágenes internalizadas. Esto generó controversias, especialmente con Anna Freud, quien argumentaba que el ambiente sí influye y es necesario psicoeducar. En la terapia actual, sí se trabaja con los padres, lo cual se establece en el encuadre y se explica al niño.
La Alianza Terapéutica
Es crucial establecer una alianza terapéutica no solo con el niño, sino también con los padres, ya que los niños dependen de ellos. La transferencia puede ser del niño hacia figuras de amor como padres, tíos, etc. En el caso de los adultos, se trabaja con lo que ocurrió, mientras que con los niños se trabaja con lo que está ocurriendo en el presente. Por lo tanto, la transferencia es más potente y no solo está mediada por la palabra; el cuerpo, las acciones y el lenguaje lúdico son muy importantes. En adultos, suelen surgir resistencias internas, mientras que en niños es más frecuente que el proceso se vea obstaculizado por resistencias externas (sabotaje de los padres, por ejemplo). Por ello, es fundamental dejar claro que es importante trabajar en equipo y que sea un proceso continuo.
La Relación con los Padres
Con respecto a la transferencia con los padres, es importante escucharlos y preguntar sobre su historia, lo cual proporciona información sobre su forma de vincularse y lo que transmiten a sus hijos. Si solicitan consejo, no se ofrece directamente, sino que se busca el sentido y se ayuda a pensar y reflexionar, promoviendo un trabajo colaborativo.