Psicopatología: Fundamentos, Criterios Diagnósticos y Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Definición de Psicopatología

La psicopatología es, en principio, la ciencia que estudia la psique enferma.

Criterios Diagnósticos en Psicopatología

Existen diversos criterios para definir la anormalidad:

  • Criterio Clínico: Define la conducta como anormal sobre la base de la presencia de síntomas.
  • Criterio Estadístico: Define la anormalidad psicológica a partir de dos supuestos: el supuesto de frecuencia (lo infrecuente es anormal) y el supuesto de continuidad (la diferencia entre lo normal y lo anormal es de grado).
  • Criterios Sociales: La definición de anormalidad es una cuestión de normatividad social; se determina el carácter psicopatológico de una conducta, rasgo o actividad según el consenso o la adaptación al medio social.
  • Criterios Subjetivos: El propio individuo es quien mejor puede dictaminar su situación o estado, a través de la conciencia de sufrimiento, malestar o incapacidad.
  • Criterio Biológico: Sostiene que los diferentes trastornos psicopatológicos son fundamentalmente expresión de alteraciones o disfunciones del funcionamiento de la estructura o del proceso biológico que los sustenta.

Evolución Conceptual de la Psicopatología

Introducción

En todas las culturas y épocas se ha desarrollado un concepto de lo anormal para separar lo “sano” de lo “enfermo”.

Contexto Influyente

La comprensión de la psicopatología está influenciada por múltiples factores, como la ideología dominante, el modelo económico, la estructura política y religiosa, el medio ambiente, la configuración familiar, etc.

Enfoques Históricos Predominantes

A lo largo de la historia, han predominado diferentes tendencias para explicar la enfermedad mental:

  • Enfoque Mágico-Religioso: Atribución a causas sobrenaturales, como la posesión diabólica o divina (demonología).
  • Enfoque Biologicista/Médico: Explicaciones basadas en alteraciones corporales, como las del cerebro o los humores (tradición hipocrática).
  • Enfoque Psicologista: Centrado en los procesos internos, los “movimientos del alma” o la psique.

Tendencias Actuales

Aunque las categorías generales “organicista” y “psicologista” pueden parecer excesivamente simples hoy en día, esta diferenciación sigue teniendo cierto sentido en la práctica clínica.

  • Las neurociencias buscan activamente establecer una relación más estrecha y explicativa entre los procesos biológicos y los fenómenos psicológicos.
  • Se consolida el enfoque biopsicosocial, que integra la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales en la génesis y mantenimiento de los trastornos mentales.

Historia de la Psicopatología

El estudio histórico de la psicopatología implica:

  • El análisis de la transformación de las diferentes concepciones sobre la enfermedad mental en los distintos momentos históricos.
  • La historia particularizada de cada trastorno, que refleja las cambiantes conceptualizaciones sociales sobre un mismo fenómeno a lo largo del tiempo.

Hitos Históricos Clave

  1. Culturas primitivas y preclásicas: Predominio de la concepción mágica (demonología y chamanismo).
  2. Antigüedad grecorromana: Desarrollo y expansión de la teoría de los humores como explicación de los temperamentos y trastornos.
  3. Edad Media: Retorno a la concepción demonológica, especialmente en el contexto europeo. Terapéutica a menudo cruel (exorcismos, castigos), sobre todo a partir del siglo XIV.
  4. Renacimiento e Ilustración: Críticas a la demonología y resurgimiento de la teoría de los humores y causas naturales. Aparición de los primeros manicomios y asilos.
  5. Finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX: Primera gran reforma asistencial con el desarrollo del tratamiento moral (Pinel, Tuke). Adopción del método clínico-descriptivo para clasificar las enfermedades mentales.
  6. Finales del siglo XIX y principios del XX: Fuerte impulso de las teorías de carácter biologicista (degeneracionismo, localizacionismo cerebral) y emergencia de importantes modelos psicologistas (psicoanálisis, conductismo).
  7. Época actual: Multiplicación de modelos y escuelas (cognitivismo, sistémica, humanismo, etc.). Adopción generalizada de sistemas diagnósticos estandarizados (DSM, CIE). Segunda revolución terapéutica con el desarrollo de psicofármacos y nuevas psicoterapias. Crecientes aportaciones de las neurociencias al entendimiento de los trastornos mentales.

Entradas relacionadas: