Psicopatología: Evolución histórica, modelos teóricos y evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
TEMA 1: Psicopatología
Definición: Rama de la psicología y psiquiatría que estudia las enfermedades mentales o patologías psíquicas. Se ocupa de la dilucidación de su naturaleza, interpretación y posible terapéutica.
Evolución histórica
- Antigüedad: Se atribuye un origen sobrenatural a la enfermedad mental. Los exorcismos eran la práctica habitual.
- Civilización griega y romana: Hipócrates plantea que la enfermedad es la distribución de 4 humores corporales. Los clasifica en 3 tipos: manía, melancolía y frenitis.
- Civilización egipcia: Internamiento en sanatorios donde la base terapéutica es el ejercicio físico, fiestas, paseos, hidroterapia y conciertos musicales.
- Edad Media: Se funda el primer hospital mental en Bagdad en 792.
- Siglos 17 y 18: Pinel, padre de la psiquiatría, crea el primer sistema nosográfico de enfermedades mentales y las clasifica en 4: manía, melancolía, demencia e idiocia.
- Siglo 19: Se enfoca en el seguimiento y observación del paciente. Winter funda la primera clínica infantil.
- Siglo 19 - años 20 y 30: En Estados Unidos comienzan a surgir las primeras clínicas psicológicas.
- A partir de 1945: Se desarrollan el psicoanálisis, conductismo y abordajes sistémicos.
Noción de normalidad psíquica
Partiendo del criterio estadístico de promedio, se entiende que lo normal es lo que se da y aparece con mayor frecuencia. Desde el punto de vista médico y de salud, la normalidad es la ausencia de síntomas. Desde el punto de vista subjetivo, el individuo valora su estado de salud y no tiene en cuenta los criterios externos.
Determinar si un comportamiento es patológico
Se siguen los criterios de desarrollo, comportamiento, criterios socioculturales, cultura y variable sexo. Etiquetar el comportamiento de un niño o adolescente supone que un adulto hace un juicio sobre su comportamiento, basado en valores sociales y creencias de cómo debe desarrollarse un niño normal.
Gravedad de los trastornos
Se mide en función de 3 parámetros: intensidad o magnitud del comportamiento (excesivo o deficiente), frecuencia (con qué frecuencia ocurre) y duración (si remiten de forma espontánea, persisten o son transitorias). La frecuencia se averigua mediante estudios epidemiológicos, seleccionando una muestra representativa de la población y utilizando métodos de encuestas para averiguar el número.
Modelos teóricos que explican el origen
Psicodinámico
Freud (1856-) propone la teoría del trauma y a través de la hipnosis se producía la cura. En 1900-1920, propone conceptos fundamentales del psicoanálisis y elabora el modelo estructural de la personalidad. Establece el aparato psíquico dividido en: yo (principio de realidad), ello (pulsiones biológicas en su forma animal) y superyó (ideas valorativas morales y éticas). Establece tres ámbitos de conciencia: consciente, inconsciente y preconsciente. También establece la doctrina de las pulsiones: impulso de vida (eros) e impulso de muerte (tanatos).
Desarrollo psicosexual: fase oral (0-1,5), fase anal (1,5-3), fase fálica (3-6), fase de latencia (6-12) y fase genital (12). Después de 1920, Freud desarrolla y expande la terapia psicoanalista basada, entre otros, en la interpretación de los sueños y la asociación libre.
Conductismo
Corriente que engloba diferentes abordajes terapéuticos y se centra en la conducta observable. Introduce el término "terapia de conducta" Skinner, Wolpe y Eysenck. Albert Bandura desarrolla el aprendizaje por observación. Aaron Beck y Donald Meinchenbaum integran elementos cognitivos en la terapia cognitiva. Albert Ellis desarrolla la terapia racional emotiva.
Origen de la terapia de conducta: Pavlov en el siglo 20. Investigó el condicionamiento clásico y formuló la ley del efecto. Skinner desarrolló el condicionamiento operante.
Teorías cognitivas
Se refieren a los pensamientos y procesos mentales que el cerebro realiza, añadiendo procesos emocionales. Bandura creó la teoría del aprendizaje observacional o vicario en Estados Unidos. Se aplica en programas de economía de fichas y desensibilización sistemática de Wolpe.
Terapia sistémica
En 1970, Kriz desarrolla el paradigma sistémico que aborda problemas teniendo una visión del conjunto de los elementos en lugar de centrarse en elementos aislados. El entorno en el que vive una persona tiene mucha importancia. Watzlawick afirma que es imposible no comunicar. La terapia sistémica se aplica a nivel individual y se basa en las comunicaciones que se establecen. Se utilizan recursos simétricos o complementarios de la comunicación humana.
Teorías neurológicas
Teoría PASS: Se enmarca en las teorías cognitivas y del procesamiento de la información. Consta de 3 fases: input, procesamiento central y output. Se diferencia de otras teorías porque se produce a nivel neurológico en la fase central y los procesos que se dan en el cerebro no son observables. Se lleva a cabo mediante planificación, atención, procesamiento simultáneo y secuencial.
Teoría del procesamiento cerebral: Las emociones son procesadas por el cerebro en zonas subcorticales, en el núcleo amigdalino. Las experiencias emocionales negativas hacen adquirir a la persona creencias de identidad negativa. Se producen conductas enmascaradoras como conductas disociales, agresivas, de oposición y rabietas. La intervención se centra en estimular la zona ventromedial de su prefrontal.
Evaluación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) son las principales entidades encargadas de la evaluación de trastornos mentales. Actualmente se utiliza el DSM-V como referencia.