Psicopatía y Psicofisiología: Una Exploración Integral de sus Dimensiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
La psicopatía es un constructo complejo que se manifiesta en dos poblaciones principales:
- Psicópatas clínicos: Aquellos que cometen ilegalidades y son, por lo tanto, identificados en el ámbito judicial o penitenciario.
- Psicópatas subclínicos: Individuos que pasan desapercibidos en la sociedad, a menudo presentes en sectores como negocios de bolsa, abogacía, o posiciones de poder, donde sus rasgos pueden ser incluso ventajosos.
Características Clave de la Psicopatía
Los actos de los psicópatas obedecen a una intención clara; son plenamente conscientes de sus acciones. Por ello, en el ámbito jurídico, la psicopatía no exime de responsabilidad penal, aunque en algunos casos puede considerarse un atenuante. Si bien el psicópata sabe lo que hace, no siempre tiene claras las consecuencias graves de sus actos, lo que puede explicar la reincidencia en el caso de delincuentes. Generalmente, intentan pasar desapercibidos para evitar problemas sociales, ya que nadie desea estar en contacto con un psicópata.
Es importante señalar que la psicopatía es un concepto aún muy debatido y, por su falta de consenso, no aparece como diagnóstico en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Sin embargo, se identifican tres grupos de rasgos que los definen:
- Rasgos afectivos: Se caracterizan por la ausencia de emociones y sentimientos básicos como la culpa y la empatía. Presentan una afectividad plana y, notablemente, no experimentan miedo. De hecho, se ha observado que confunden las expresiones faciales de miedo. Metafóricamente, se dice que el psicópata "conoce la letra de la canción, pero no la siente".
- Aspectos interpersonales: Son individuos manipuladores y crueles, además de mentirosos muy hábiles. Suelen ser encantadores a nivel superficial y poseen un sentido desmesurado de su propia valía. Se comportan con frialdad, destacando su supuesta superioridad incluso sin un alto nivel de estudios.
- Aspectos conductuales: A menudo son considerados "parásitos sociales", aunque no todos los casos se ajustan a esta descripción. Su objetivo principal es vivir a expensas de los demás, abandonando a las personas una vez que han consumido sus recursos. Carecen de metas a largo plazo en la vida. Se sospecha que una proporción de maltratadores podría presentar rasgos psicopáticos. Son impulsivos, buscadores de sensaciones y, por lo tanto, detestan la rutina, lo que los lleva a cambiar frecuentemente de trabajos, ciudades, parejas, etc.
El Diagnóstico de la Psicopatía
El proceso diagnóstico de la psicopatía es complejo y se desarrolla a lo largo de diferentes etapas de la vida:
- Infancia: Se están realizando esfuerzos para evaluar características tempranas, como la crueldad, en niños de 4-5 años.
- Adolescencia: Las características psicopáticas persisten y se consolidan.
- Adultez: Los rasgos se expresan de forma completa.
El diagnóstico formal se realiza principalmente mediante una entrevista que requiere un entrenamiento especializado por parte del evaluador para evitar que el psicópata manipule el proceso. Previamente a la entrevista, el evaluador debe recopilar información externa del individuo, procedente de fuentes como registros penitenciarios o el entorno cercano, lo cual es crucial para detectar posibles mentiras.
La Entrevista PCL-R
La herramienta diagnóstica más reconocida es la entrevista PCL-R (Psychopathy Checklist-Revised). Esta consta de 20 ítems que se valoran en una escala de 0, 1 o 2 puntos, dentro de un formato semiestructurado. Una puntuación igual o superior a 30 se considera indicativa de psicopatía.
Dentro de la PCL-R, se valoran dos factores principales:
- Factor I: Desapego Emocional (o Rasgos de Personalidad). Este factor es el más rígido y menos modificable, ya que abarca aspectos emocionales y de personalidad fundamentales, como la falta de empatía.
- Factor II: Conducta Antisocial (o Desviación Social). Este factor es más modificable, ya que está directamente relacionado con las conductas observables del sujeto.
Variables Psicofisiológicas en la Psicopatía
La investigación psicofisiológica ha revelado diferencias significativas en la respuesta de los psicópatas a diversos estímulos:
- Modulación emocional del reflejo de sobresalto: Ante la visión de imágenes positivas, negativas y neutras, los psicópatas no responden de la misma manera que la población general. Las imágenes negativas no provocan una mayor respuesta de sobresalto, lo que sugiere una posible afectación del sistema defensivo. En definitiva, no se observa un sobresalto mayor ante estímulos negativos ni una inhibición del mismo ante estímulos positivos. El sobresalto ocurre, pero se da más en respuesta a estímulos neutros.
- Condicionamiento clásico aversivo y conductancia dérmica: Al medir la respuesta de conductancia dérmica ante un estímulo condicionado al miedo, la respuesta en psicópatas es significativamente menor en comparación con sujetos normales.
- Conductancia dérmica y activación emocional: En este aspecto específico, los psicópatas responden de forma similar a los sujetos normales, lo que indica que no hay una ausencia total de activación fisiológica.
Conceptos Clave y Evaluación
- Sobre la resonancia magnética funcional: Actividad metabólica (respuesta correcta).
- Grupo de esquizofrénicos sin respuesta de orientación en conductancia dérmica, se debe a: Tanto en pacientes agudos como crónicos (respuesta correcta).
- Antecedente importante de la psicofisiología: Walter Cannon (respuesta correcta).