Psicomotricidad: Objetivos, Enfoques y Aplicaciones para el Desarrollo Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Objetivos de la Psicomotricidad

El objetivo general de la psicomotricidad es el desarrollo armónico de la persona. Los objetivos específicos incluyen:

  • Enriquecer las experiencias sensoriales, perceptivas, afectivas, cognitivas y motrices mediante el movimiento y el uso del cuerpo.
  • Desarrollar una buena autoestima y una ajustada imagen corporal.
  • Vivir y sentir el cuerpo en su globalidad y en interacción con el medio como pieza clave del desarrollo personal.
  • Permitir la expresividad motriz para comprender bien la situación de la persona y su forma particular de relacionarse con el mundo físico y social.
  • Desarrollar la capacidad de comunicación y creación.
  • Sentar las bases de aprendizajes posteriores.
  • Restablecer, en el caso de trastornos o retrasos psicomotores, las competencias deficitarias o, al menos, atenderlas para su mantenimiento.

Enfoques de la Psicomotricidad

Psicomotricidad Dirigida

Sigue los postulados terapéuticos y de rehabilitación de Dupré. Aquí, el psicomotricista planifica y organiza meticulosamente cada sesión. Para ello, establece ejercicios y actividades que favorezcan la consecución de determinadas competencias psicomotrices relacionadas con el momento evolutivo o los déficits que presente. El objetivo es que, a través de esto, alcancen las conductas que se consideren normales en cada momento evolutivo.

Se requiere:

  • Realizar un examen psicomotor que permita la evaluación del desarrollo psicomotor de la persona.
  • Concreción de las áreas que se desean trabajar.
  • Planteamiento de ejercicios y actividades muy estructuradas que giren en torno al movimiento y manejo del cuerpo.

Ventajas

  • Requiere menos preparación técnica que la vivenciada, y el método que sigue es más sencillo.
  • Hay exámenes psicomotores estandarizados y comercializados que permiten extraer objetivos de trabajo muy claros.
  • Hay manuales que detallan actividades estructuradas y relacionadas con objetivos de trabajo.
  • Permite al psicomotricista saber en cada momento lo que tiene que hacer.
  • Las propuestas son cerradas y adaptadas a las posibilidades de cada persona, lo que evita situaciones de fracaso.

Inconvenientes

  • Parte de una línea directiva y rígida que no suele tener en cuenta la espontaneidad y la iniciativa de las personas, por esto no fomenta la creatividad ni la libre expresión.
  • Hace excesivo hincapié en lo motor y lo cognitivo, descuidando aspectos sobre todo socioafectivos y emocionales.
  • Puede conllevar desmotivación hacia los ejercicios.

Psicomotricidad Vivenciada

Desarrollada por Aucouturier, que entendía la disciplina desde el movimiento libre y espontáneo. Se hace en un ambiente educativo, alejado de los objetivos terapéuticos. Se deja que el movimiento aflore a partir del deseo de cada persona por la acción.

Ventajas

  • Plantea situaciones que permiten el desarrollo global de la persona.
  • Exonera al individuo de posibles conductas desadaptadas, ofreciéndole la oportunidad de encaminarlas a conductas adaptadas mediante la comunicación con las demás personas y con el medio físico.
  • Promueve la participación y colaboración.
  • Vela siempre por el placer de la persona al actuar, considerando que ello le llevará al placer de pensar y de trasladarse más allá de la acción. El ámbito emocional y afectivo está mucho más presente y permanece unido a la expresión corporal y la comunicación no verbal.

Inconvenientes

  • Requiere un gran equilibrio personal y una actitud muy específica por parte del psicomotricista.
  • Es difícil de aplicar en EI por la limitación del número de participantes en las sesiones (4 como máximo).
  • Aparece desvinculada de los aspectos curriculares porque no plantea la consecución de destrezas concretas especificadas en las propuestas de EI.

Ramas o Especializaciones en la Práctica Psicomotriz

  • Psicomotricidad Preventiva: Evita trastornos o disminuye las consecuencias que ciertas situaciones de riesgo pueden causar en la persona.
  • Educativa: Desarrollo de capacidades comunicativas y creativas plenas.
  • Reeducativa: Rehabilitación de personas con trastornos o discapacidad en el ámbito psicomotor.

Contenidos de la Psicomotricidad Dirigida

Un examen psicomotor determinará los contenidos que servirán de base para trabajar con cada persona. Se hará un examen psicomotor para la 1ª infancia de Vayer.

Consta de:

  • Coordinación del movimiento de manos y cuerpo: El control postural y de los segmentos corporales.
  • Estructuración espacial y temporal.
  • Lateralidad.
  • Rapidez motriz.
  • Control respiratorio.
  • Esquema corporal:
  • Posiciones en el espacio.
  • Posturas a partir de las posiciones.
  • Movimientos locomotores.
  • Temas relacionados con el equilibrio.
  • Concepto corporal.
  • Control tónico emocional.
  • Coordinación.

Entradas relacionadas: