Psicomotricidad Integral: Desarrollo, Intervención y Bienestar en Todas las Edades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Psicomotricidad: Conceptos Fundamentales, Aplicaciones y Beneficios

La psicomotricidad, definida por la Real Academia Española (RAE) como un conjunto de técnicas que estimulan la coordinación entre funciones motrices y psíquicas, abarca al individuo en su aspecto global, considerando los factores sociales que influyen en su desarrollo. Es una disciplina que se sitúa en la intersección entre la educación, la sanidad, la atención social y la prevención.

En el ámbito de la atención y los cuidados, la escala de Zarit se utiliza para identificar casos que requieran un plan de cuidados adecuado, influyendo en el diagnóstico, tratamiento y decisiones sobre la posible institucionalización del paciente. La psicomotricidad, con su enfoque integral, puede complementar y enriquecer estos planes de cuidado.

Orígenes y Evolución del Concepto de Psicomotricidad

El concepto de psicomotricidad fue pionero en 1920 gracias a Dupré, quien destacó la relación entre alteraciones psíquicas y motrices tras estudiar pacientes psicóticos. Investigaciones previas, como las de Naudascher en 1908, también contribuyeron a este campo. Figuras como Wallon y Piaget resaltaron la importancia del movimiento en el desarrollo infantil, sentando las bases para su reconocimiento como disciplina.

Enfoques de Intervención Psicomotriz

Como disciplina, la psicomotricidad combina dos enfoques principales de intervención:

  • Psicomotricidad Dirigida: Se centra en aspectos motores y cognitivos, abordando los esquemas corporales, espaciales y temporales. Su objetivo es el desarrollo de habilidades específicas.
  • Psicomotricidad Vivenciada: Se enfoca en aspectos afectivos y sociales, considerando la relación del individuo consigo mismo y su entorno. Promueve la expresión y la espontaneidad a través del movimiento y el juego.

Esta integración se observa en la práctica, donde se desarrollan contenidos psicomotores que combinan múltiples áreas, como la cognitiva, motora y afectivo-social.

Ámbitos de Aplicación y Profesionales de la Psicomotricidad

La psicomotricidad permite que diferentes profesionales, como fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, utilicen sus técnicas, aunque aún falta un reconocimiento oficial de la profesión en algunos lugares. Las aplicaciones prácticas de la psicomotricidad son diversas e incluyen:

  • Diagnósticos y observaciones.
  • Educación y estimulación temprana.
  • Reeducación y terapia.
  • Actividades de relajación.

La naturaleza de la alteración a tratar también influye en los ámbitos de acción de esta disciplina, ampliando su relevancia en varios contextos.

Educación Psicomotriz: Desarrollo y Prevención

Originada en la "educación vivenciada" de André Lapierre y Bernard Aucouturier, la educación psicomotriz enfatiza la importancia del movimiento en el desarrollo infantil. Está dirigida a personas sin patologías y se realiza generalmente en grupos. Busca estimular el desarrollo integral a través de la actividad motora y el juego, promoviendo la sensibilidad hacia el cuerpo y el entorno.

Reeducación Psicomotriz: Intervención Terapéutica

Basada en la neuropsiquiatría infantil, la reeducación psicomotriz se centra en individuos con trastornos o retrasos en su desarrollo. Utiliza el cuerpo como herramienta terapéutica mediante intervenciones personalizadas. El objetivo principal es el reaprendizaje de habilidades psicomotoras que no se adquirieron correctamente o que fueron afectadas por trastornos. Busca mejorar la adaptación del individuo a su entorno (familiar, escolar, social) y fomentar su desarrollo, comenzando con el conocimiento de su propio cuerpo y el uso de herramientas de comunicación con el entorno.

Beneficios de la Reeducación Psicomotriz en Personas Mayores

Las dificultades comunes en las personas mayores que pueden beneficiarse de la reeducación psicomotriz están relacionadas con aspectos del esquema corporal. Entre estas dificultades se incluyen:

  • Lateralidad:
  • Coordinación dinámica:
  • Coordinación viso-motriz:
  • Disociación motriz:
  • Autorregulación:
  • Equilibrio y conciencia corporal:
  • Praxias:

Los principales objetivos de la terapia de reeducación psicomotriz son aumentar la calidad de vida del paciente, favorecer la independencia funcional y mejorar el desarrollo motor e integración del esquema corporal, fomentando la conciencia de sí mismo tanto en reposo como en movimiento.

Entradas relacionadas: