Psicomotricidad: estudio y desarrollo del movimiento corporal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB
Psicomotricidad
Área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo.
Campo de actuación de la psicomotricidad
Método terapéutico, estrategia preventiva, práctica educativa. Parte de una concepción del desarrollo infantil en la que hay una identidad inicial: entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas.
Contenidos de la práctica psicomotriz
El esquema corporal: consiste en la representación mental del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento y limitaciones espaciales. La conciencia que los niños adquieren se refiere a: los propios límites en el espacio, las posibilidades motrices, las posibilidades de expresión corporal, percepciones de las partes del cuerpo, capacidad de representación del cuerpo.
Definición según P. Vayer
Organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.
Esquemas etapas según P. Vayer
Periodo maternal 0-2 años, periodo global de aprendizaje y del uso de sí mismo 2-5 años, periodo de transición 5-7 años, elaboración definitiva del esquema corporal 7-11/12 años.
Según J. Le Bouch
Etapa del cuerpo vivido hasta 3 años, etapa discriminación perceptiva 3-7 años, etapa del cuerpo representado 7-12 años.
Según J.A. García Nuñes y F. Fernández Vidal
Diálogo tónico postural. Aspectos de su fondo tónico sensoriomotora. Se desarrolla la exploración perceptiva motora. Se han alcanzado todas las posibilidades motrices. Proyección simbólica. Se ajusta a la noción del cuerpo.
El control tónico
Actividad muscular encargada de mantener la postura a través de un cierto grado de tensión o distensión muscular.
Funciones en las que se manifiesta el tono
En el aspecto motor: asegura el equilibrio del cuerpo, aporta elasticidad, estabilidad, fuerza, sostiene la progresión de cada fase del movimiento. En la sensibilidad, en las emociones: el tono está en la base de la manifestación de las emociones.
Actividades control tónico: objetivos
Desarrollar la capacidad tónica, mecanismos que puedan inhibir la conducta, controlar el equilibrio estático y dinámico, desarrollar la capacidad expresiva. Actividades de control tónico y postural. Actividades de relajación: consciente y automática.
Control postural
Manera habitual de mantener la postura y el equilibrio. Postura: posición que adopta el cuerpo en cualquier momento. Equilibrio: se consigue por la modificación del tono muscular para asegurar una relación estable entre el eje corporal y el eje de la gravedad. Equilibrio estático: mantenimiento de la postura en una posición fija. Dinámico: en los desplazamientos.
El control postural se va formalizando a través
Del tono muscular, la vida afectiva, las experiencias sensoriomotrices, el sistema cinestésico. Los hábitos posturales son el resultado de todo esto.
Progreso y dificultades en el control postural
El progreso en el control postural permite que la energía psíquica dedicada a mantener el equilibrio se dedique a nuevos aprendizajes. Las dificultades pueden ser: aumento de cansancio, ansiedad, dificultades en actividades de exploración, y para acceder a aprendizajes cognitivos superiores.
Control respiratorio
Se refiere al control consciente de la respiración. La respiración es el intercambio de gases entre el organismo y el medio externo.
Estimulación de la capacidad respiratoria
Una adquisición inadecuada del hábito respiratorio da lugar a respiración incompleta. No se llena de aire la capacidad pulmonar y solo se cubre una parte de las necesidades que estas deberían atender. Para adquirir hábitos adecuados es conveniente la realización de ejercicios respiratorios.
Respiración profunda
Es lenta, participa diversos grupos musculares. Para llevarla a práctica: inspiración se llena de aire la base de los pulmones primeros y luego el resto. Expiración, presionando el diafragma, los pulmones se comprimen y sueltan el aire, se debe estimular para que los niños/as la descubran y practiquen.
La lateralización
Proceso mediante el cual se va desplegando el dominio de un lado del cuerpo respecto al otro.
Características
Según su naturaleza: normal (cuando predomina un hemisferio cerebral de forma natural) o patológica (a causa de una lesión se ha tenido que ejercer forzosamente).
La lateralidad en la educación psicomotriz
Facilita la representación del esquema corporal. Sirve para especializarse en el dominio de cualquier acción. Favorece la orientación y organización espacial.
El concepto derecha-izquierda
Se añade a otros que los niños ya sabían como arriba-abajo, cerca-lejos y completa el concepto de un lado y al otro.
Evolución lateralización
Se produce en paralelo con la maduración. Hay 3 momentos: indefinición 0-24 meses, alternancia 2-4, automatización 4-7 años. A los 6 años pueden representar su propia derecha e izquierda. A los 8-9 años pueden representar la derecha e izquierda de la persona de enfrente.
Educación de la lateralidad
El educador debe facilitar el predominio lateral natural sin forzarlo. Si no presenta ningún problema no hay que intervenir. Si no hay lateralización hacia los 5 años conviene hacerlo, este proceso lo debe cumplimentar el niño dentro de unos límites temporales, si no muestra predilección es preferible hacerlo hacia la derecha.
Structuración espacial
Es la percepción que tiene el niño/a de la localización de su cuerpo en el espacio y las relaciones en referencia a este. Se inicia en el momento en el que el niño puede diferenciar el yo del no yo. Este evoluciona en el niño en 3 periodos: referido al espacio corporal, espacio ambiental, espacio representativo.
Según Piaget es
0-3 años espacio topológico, 3-7 años euclidiano, a partir de los 7 años racional.
Structuración temporal
Es la ordenación y toma de conciencia de la secuencia y duración de los acontecimientos. El tiempo se interpreta desde una doble perspectiva: subjetivo y objetivo.
Piaget señala
Estadio sensoriomotor: ordena acontecimientos a su propia acción. Preoperatorio 2-7 años: captan el tiempo a través de las rutinas incluso lo recordarán. Operativo 7 años: manejan conceptos temporales independientes de la percepción espacial.
Educación espaciotemporal
Para la estimulación psicomotriz: aspecto espacial: actividades de construcciones, manipulaciones, desplazamiento. Aspecto temporal: donde haya sucesión o simultaneidad de acciones.
Control práxico
Es el control del acto motor voluntario. Forma parte del desarrollo infantil y del desarrollo sensorial motor, cognitivo y socioemocional. Se diferencia entre praxias gruesas y finas. Para la ejecución de las praxias es preciso además de un buen funcionamiento de los diferentes contenidos psicomotores, una intencionalidad, un dominio postural y una integración del espacio en el que se llevará a cabo.
Educación práxica
Las praxias finas y gruesas son el resultado de unos movimientos coordinados, en la calidad de estas influyen: la precisión, rapidez y fuerza muscular. En la infancia no hay que exigir rapidez y fuerza muscular, solo ejercitar la precisión.
Trastornos psicomotores
Son todas las perturbaciones que manifiestan los niños por la dificultad o imposibilidad de adquirir los contenidos de la psicomotricidad.
Clasificación de trastornos según H. Bucher
Trastornos del esquema corporal, retrasos de maduración, disarmonías tonicomotoras.
Según J. Ajuraguerra
Desórdenes en la realización psicomotora, inestabilidad, debilidad motora, problemas de lateralización, trastornos de relación.
Intervención psicomotriz
Según tipo de intervención: directiva: a partir de una programación con unos objetivos y una orden. No directiva: no hay programación es a partir de deseo y vivencia del niño.
Según corriente ideológica
Conductista y psicoanalista.
Propuestas metodológicas
Modelo psicocinético de Jean Le Boulch y línea psicopedagógica de L. Picq y P. Vayer (directivo). La educación vivenciada de A. Lapierre y B. Aucouturier (no directivo).
Psicocinético de Jean Le Boulch
Propone un método general de educación que utiliza el movimiento humano en todas sus formas. (Favorecer el desarrollo humano a través del movimiento).
Psicopedagógica de L. Picq y P. Vayer
Utilizar los medios de educación física para normalizar o mejorar el comportamiento del niño.
La educación vivenciada de A. Lapierre y B. Aucouturier
Basado en la actividad motriz, en la que la acción corporal se dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales.