Psicometría Esencial: Historia, Ética y Aplicaciones de la Evaluación Psicológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB
Historia y Evolución de la Psicometría
Orígenes Antiguos y Primeros Pasos
- Antigüedad: China (115 a.C. hasta 1905 d.C.), con exámenes para el Servicio Civil.
Hitos Clave en el Siglo XIX
- 1859: Charles Darwin introduce el concepto de Diferencias Individuales.
- 1869: Francis Galton (primo de Darwin) realiza contribuciones significativas.
- 1879: Wilhelm Wundt establece el primer laboratorio de psicología experimental.
- 1888: James McKeen Cattell acuña el término "test mental".
Desarrollo y Consolidación en el Siglo XX
- 1895: Binet y Henry desarrollan conceptualizaciones sobre la inteligencia.
- 1904: Charles Spearman propone la Teoría Bifactorial y la Teoría de la Confiabilidad.
- 1905: Se publica la primera Escala de Inteligencia de Binet-Simon.
- 1908: Se lanza una versión revisada de la Escala de Binet.
- 1916: Louis Terman adapta la escala Binet-Simon para su uso en Estados Unidos (Stanford-Binet).
- 1917: Se desarrollan las Pruebas Alfa y Beta para la evaluación militar.
- 1921: Hermann Rorschach publica su monografía sobre el experimento psicológico de las manchas de tinta.
- 1926: Comienza la aplicación del SAT (Scholastic Aptitude Test).
- 1938: Henry Murray publica el TAT (Test de Apercepción Temática).
- 1939: David Wechsler publica la Escala de Inteligencia para Adultos (WAIS).
- 1942: Hathaway y McKinley publican el MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota).
- 1949: David Wechsler publica el WISC (Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños).
Ética en la Evaluación y Medición Psicológica
En el proceso de evaluación psicológica, intervienen tres actores principales, cada uno con responsabilidades y derechos específicos:
Roles y Responsabilidades de los Actores
El Examinador
El examinador está obligado a:
- Estar altamente calificado para seleccionar la prueba más apropiada.
- Aplicar o administrar la prueba de manera correcta.
- Interpretar sus resultados con rigor profesional.
El Usuario de los Resultados
El usuario de los resultados puede estar o no calificado para comprenderlos. Si el usuario no está calificado, existen riesgos significativos. Por ello, el examinador debe:
- Considerar quién es el usuario final del informe.
- Adaptar el informe y la comunicación de los resultados a las necesidades y nivel de comprensión de dicho usuario.
El Examinado
El examinado posee una serie de derechos fundamentales que el examinador tiene la obligación de resguardar:
- Derecho a dar consentimiento informado para la realización de la prueba.
- Derecho a ser informado de los hallazgos y resultados de la prueba, salvo en situaciones especiales o de excepción debidamente justificadas.
- Derecho a que no se viole su privacidad y a la confidencialidad de sus datos, salvo en situaciones especiales o de excepción legalmente establecidas.
- Derecho a la clasificación menos estigmatizadora posible.
Pruebas y Evaluación Psicológica: Herramientas y Características
Herramientas de Evaluación en Psicología
Existen diversas herramientas utilizadas en la evaluación psicológica, que van más allá de las pruebas estandarizadas:
- La entrevista clínica.
- El portafolio de trabajo o evidencias.
- Los datos de la historia clínica.
- La observación conductual.
- El uso de computadoras y software especializado.
- Las pruebas psicológicas, que son procedimientos de medición estandarizados.
Características de las Pruebas Psicológicas
Las pruebas psicológicas varían significativamente en varios aspectos:
- En su contenido.
- En su formato.
- En la forma de calificar o puntuar.
- En su interpretación.
- En su calidad técnica o psicométrica (fiabilidad y validez).
Fundamentos de la Elaboración de Pruebas: La Teoría de los Tests
La elaboración y el uso de pruebas psicológicas se fundamentan en la Teoría de los Tests, la cual establece una serie de supuestos esenciales:
- Los rasgos y estados psicológicos existen y son constructos medibles.
- Los rasgos y estados psicológicos pueden cuantificarse y medirse.
- Los rasgos y estados psicológicos varían entre las personas.
- Un mismo rasgo o estado psicológico puede ser medido con diferentes técnicas o instrumentos.
- Una prueba de medición psicológica debe enriquecerse con otras fuentes de información para una evaluación integral.
- Toda medición psicológica conlleva un error de medición inherente.
Es importante considerar que cada prueba posee sus propias ventajas y desventajas, y que el resultado obtenido en una prueba busca predecir el comportamiento futuro o describir características actuales.
Clasificación de las Pruebas Psicológicas
Las pruebas psicológicas pueden clasificarse de diversas maneras, según sus características y propósitos:
- Por su estandarización: Pruebas Estandarizadas vs. Pruebas No Estandarizadas.
- Por su aplicación: Pruebas Individuales vs. Pruebas de Grupo.
- Por su objetividad: Pruebas Objetivas vs. Pruebas No Objetivas (proyectivas).
- Por el factor tiempo: Pruebas de Velocidad vs. Pruebas de Poder.
- Por el tipo de respuesta: Pruebas Verbales vs. Pruebas No Verbales.
- Por el constructo medido: Pruebas Cognoscitivas (inteligencia, aptitudes) vs. Pruebas Afectivas (personalidad, intereses).
Objetivos y Aplicaciones de las Pruebas Psicológicas
Objetivo General
El objetivo general del uso de pruebas en psicología es evaluar y medir características psicológicas para:
- Ayudar en la formulación de juicios clínicos o educativos.
- Realizar predicciones sobre el comportamiento futuro.
- Facilitar la toma de decisiones informadas acerca de las personas.
Aplicaciones Específicas
De modo específico, las pruebas psicológicas se utilizan para una amplia gama de propósitos, incluyendo:
- Seleccionar candidatos en procesos de admisión o contratación.
- Clasificar y ubicar a personas en contextos laborales y educativos.
- Asesorar y guiar a individuos en su desarrollo personal y profesional.
- Tomar decisiones sobre retención, suspensión, promoción o cambio de rol.
- Diagnosticar trastornos o condiciones psicológicas.
- Evaluar el impacto y la efectividad de diversas intervenciones.
- Asesorar en la administración de justicia (psicología forense).
- Realizar investigaciones en el campo de la psicología.