Psicología y Sociología de la Salud Pública en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Complejidad del Plan de Salud en España
El sistema de salud español, con un gobierno central y 17 gobiernos autonómicos, presenta una complejidad inherente en la elaboración de políticas y planes de salud. Esta necesidad, regulada por la Ley General de Sanidad, obliga tanto al Estado como a las Comunidades Autónomas a establecer planes de salud dentro de sus competencias. La coordinación sanitaria se articula mediante:
- Criterios generales de coordinación elaborados por el gobierno central.
- Planes de salud conjuntos.
- Diseño de un plan integrado de salud, revisado por el Consejo Interterritorial de Salud.
Módulo 3: Promoción de la Salud
La promoción de la salud implica la adopción de medidas para ayudar a las comunidades e individuos a adoptar estilos de vida que mantengan y potencien su salud.
Finalidades de la Educación para la Salud
La educación para la salud busca aumentar los conocimientos y competencias de la población, no solo en prevención, sino también en la promoción de la salud. Capacita para el análisis de problemas y la toma de decisiones conscientes. Su objetivo principal es promover cambios positivos en los comportamientos de salud (factores protectores).
Teorías de la Educación
Teoría Comportamental (Conductista o Behaviorista)
Se centra en el aprendizaje para el cambio de comportamiento, utilizando refuerzos para desarrollar comportamientos deseados y estímulos negativos para disminuir comportamientos no deseados. Sus características son:
- Énfasis en el saber hacer.
- Valoración del comportamiento exterior.
- Rechazo de lo no observable o mensurable.
- Concentración en el resultado final.
- Sujeto autónomo, con pérdida de la actividad conjunta.
Teoría del Aprendizaje Social
Se centra en el cambio de expectativas y creencias mediante el fortalecimiento de la información. Si los usuarios consideran un resultado deseable y alcanzable, estarán más inclinados a cambiar su comportamiento (ejemplo: mujeres con obesidad).
Teoría Cognitiva
Se basa en que, al cambiar los patrones psicológicos y fortalecer la información, se altera el comportamiento. El educador busca fortalecer la información para cambiar las normas de pensamiento, provocando un cambio de comportamiento (ejemplo: autoexamen de mama). Sus características son:
- Sujeto con papel activo en el aprendizaje.
- Énfasis en los procesos mentales.
- Valoración de las experiencias anteriores.
- Importancia del conocimiento.
Teoría Humanista
Describe la influencia de los sentimientos, emociones y relaciones personales en el comportamiento. El educador facilita el desarrollo personal, la expresión de sentimientos y la clarificación de valores para que el usuario escoja lo mejor para sí mismo.
Teoría del Desarrollo
El aprendizaje se produce según las fases del desarrollo. Cada fase es una transformación de la anterior, y el aprendizaje difiere en cada periodo (ejemplo: prevención de accidentes).
Teoría Crítica
El aprendizaje es un diálogo continuo que busca cambiar las ideas mediante preguntas. Las respuestas generan nuevas dudas y preguntas, cambiando la forma de pensar y actuar (ejemplo: personas con diabetes).