Psicología y Sociología de las Presentaciones Eficaces y la Resolución de Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Presentación Eficaz de Proyectos

Importancia de las Presentaciones

Las presentaciones son importantes para:

  • Persuadir y convencer
  • Vender e informar
  • Transmitir conocimientos
  • Exponer ideas y crear opiniones

Es crucial explicar los hechos y convencer con las percepciones. Una presentación eficaz impacta, interesa, se recuerda, motiva a la aplicación y cambia opiniones.

El presentador debe convencer y ser percibido como verídico en todo momento.

Percepción del Presentador

La percepción del presentador tiene tres fases:

  1. Emisión y recepción del mensaje
  2. Asimilación del mensaje
  3. Elaboración de conclusiones

Claves para Crear y Analizar una Presentación

Elaboración

Es fundamental pensar, elaborar y meditar la presentación, incluso si es breve.

Adaptación a las Necesidades

Conocer los perfiles y características de los asistentes permite adaptar la presentación a sus necesidades.

Exposición

Definir claramente el mensaje que se quiere transmitir y utilizar los medios adecuados.

Elementos a Tener en Cuenta en una Exposición

  • Centrarse en el mensaje, evitando distracciones.
  • No excederse en el tiempo.
  • Equilibrar imágenes y texto.
  • Repasar la presentación antes de exponerla.

Regla 10/20/30 de Kawasaki

  • Más de 10 diapositivas.
  • No más de 20 minutos de duración.
  • Fuente de letra mayor de 30 puntos.
  • Persuadir al público.

Objetivos de la Presentación

Objetivo 1: Conectar con la Audiencia

Utilizar la cantidad adecuada de información, seleccionarla cuidadosamente y usar un lenguaje apropiado para el público.

Objetivo 2: Mantener la Atención

Ser directo y conciso.

Objetivo 3: Promover la Comprensión y la Memoria

Basarse en los principios de compatibilidad, cambios informativos y limitaciones de capacidad. Los mensajes son más fáciles de recordar cuando son compatibles con el significado.

Negociación y Resolución de Conflictos

¿Qué es un Conflicto?

Es la reacción del individuo ante la percepción de que las partes tienen distintas aspiraciones que no pueden ser logradas simultáneamente.

Tipos de Conflictos

Conflictos Interdepartamentales

Son frecuentes en el ámbito laboral. Se originan por objetivos difíciles de compaginar y escasez de recursos.

Conflictos entre Empresa y Trabajadores

Ejemplos: huelgas, negociación del convenio colectivo.

Conflictos Interpersonales

Entre dos o más personas (jefe-subordinado, compañeros). Se deben a presiones referentes a los roles.

Conflictos de Liderazgo

Surgen cuando los líderes no saben gestionar, delegar, relacionarse o tratar los conflictos proactivamente.

Consecuencias de un Conflicto en la Organización

Consecuencias Positivas

  • Estimula y energiza a las personas.
  • Fortalece el sentimiento de identidad.
  • Despierta la atención ante los problemas.
  • Pone a prueba las estructuras de poder.

Consecuencias Negativas

  • Sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad.
  • Presión grupal.
  • Desvío de energías productivas.
  • Bloqueo de iniciativas.
  • Tensión y fricción interpersonal.

Etapas de un Conflicto

  1. Formación (conflicto latente)
  2. Surgimiento
  3. Escalada
  4. Cúspide
  5. Desescalada
  6. Maduración
  7. Transformación

Fases de un Conflicto

Orígenes

Los motivos por los que surge un conflicto.

Conflictos Anteriores Mal Solucionados

Generan un clima laboral tenso que propicia nuevos conflictos.

Interdependencia

Si el trabajo de una persona depende del de otra, pueden surgir conflictos.

Interferencias en la Comunicación

La dificultad en la comunicación aumenta la probabilidad de conflictos.

Responsabilidades Poco Definidas

La colisión o solapamiento de funciones genera conflictos.

Autonomía

Procedimientos muy regulados pueden generar conflictos en personas que trabajan de forma independiente.

Modo de Trabajar del Grupo

La forma de trabajar del equipo puede ser fuente de conflictos.

Complejidad de la Organización

Estructuras organizativas complejas dificultan la toma de decisiones y aumentan la posibilidad de conflictos.

Prioridades Diferentes

Las prioridades individuales o departamentales son una fuente importante de conflictos.

Percepción

La forma de entender y asumir un conflicto depende de la percepción que se tiene del mismo.

Sensación

La gravedad del conflicto no es tan importante como la forma en que se entiende y se acepta.

Aspectos a Evitar en la Resolución de Conflictos

  • Ignorar el conflicto.
  • Aplicar soluciones superficiales.
  • Buscar falsos argumentos.
  • Negarse al diálogo.
  • No atender ni entender a la otra parte.

Negociación y Resolución de Conflictos

Negociar es buscar una solución a una situación con intereses contrapuestos.

Condiciones para Negociar

  • Intereses o necesidades que satisfacer en cada parte.
  • Necesidad de la otra parte para satisfacer esos intereses.

Componentes de la Negociación

  • Necesidades y objetivos de cada parte.
  • Objetivos globales o de resultados.
  • Concesiones.
  • Opciones de solución.

Fases de la Negociación

Preparación

Conocer a los involucrados, sus posturas, valores y personalidades.

Desarrollo

  • Escuchar activamente.
  • Observar las señales no verbales.
  • No hablar demasiado.
  • No interrumpir.
  • Dar tiempo a la otra parte.

Cierre

Aprovechar el trabajo realizado y ser cuidadoso. Se estrechan las diferencias y se disipan las objeciones.

Cierre de Cohesión

Ofrecer una concesión final para lograr el acuerdo.

Cierre de Resumen

Resumir los acuerdos alcanzados, destacando las concesiones y las ventajas del acuerdo.

Ventajas de la Negociación y Resolución de Conflictos

  • Potenciar la cohesión del equipo.
  • Incrementar el liderazgo.
  • Consolidar las soluciones.
  • Fomentar la comunicación.
  • Servir de ejemplo para futuras situaciones.

Entradas relacionadas: