Psicología y Sociología de la Motivación: Fundamentos y Proceso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Introducción a la Motivación

Tema 1: Motivación: Proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de actividad, a la que instiga y mantiene.

Perspectivas Históricas de la Motivación

Platón: Contrapone el mundo de los sentidos (cuerpos) y el mundo de las ideas (alma), dando máxima prioridad al alma.

Aristóteles: Máxima importancia al mundo de los sentidos, controversia herencia-experiencia. Animismo: el alma es libre.

Descartes: Humanos libres y racionales (dualismo cartesiano), mecanicismo, impulsados por alma y cuerpo.

Locke: Dos aportaciones: estudio de la experiencia sensorial, pensamiento asociacionista.

Kant: Constructivismo, tres elementos clave: 1) conocimiento (cognición); 2) sentimiento (emoción); 3) conación (motivación).

William James: Motivación ligada a la voluntad, no al hábito (salir a correr).

Woodworth: Motivación como impulso, energía acumulada en el organismo.

Watson: Fundador del conductismo.

McDougall: Destaca los instintos como tendencias biológicas cambiantes de la conducta.

Enfoques y Dimensiones de Estudio

Enfoque nomotético: leyes universales. Enfoque ideográfico: explicación de la conducta motivada.

Dimensiones: Innato-adquirido, interno-externo, mecanicista-cognitivo.

Niveles de Estudio de la Motivación

Niveles de estudio: fisiológico (medicina), individual, social (comunismo) y filosófico (Freud: motivación negativa, Maslow y Rogers: autorrealización).

Kelley: Importancia de la psicología científica y el sentido común.

El Proceso Motivacional

Tema 2: Proceso Motivacional

Ferguson: La motivación es un proceso dinámico interno que energiza y dirige las tendencias de acción de los individuos.

Activación

Activación: Cuantitativa. Inicia, mantiene, intensidad y finalización de la conducta motivada.

Características:

  1. Activa e inicia la conducta, no toda es manifiesta (conejo-depredador). Lacey (manifiesta en actividad motora, electrocortical y fisiológica).
  2. Persistencia en la conducta: a mayor activación, mayor persistencia, aunque depende también de las opciones.
  3. Fuerza o vigor: a mayor activación, mayor intensidad. Petri y Govern (el aprendizaje también cuenta).

Thayer: Dos tipos de activación: energética (positiva, vigorosa y animada) y tensa (amenaza, dolor).

Activación-Rendimiento: Ley de Yerkes-Dodson (punto óptimo intermedio; un nivel muy alto o bajo empeora el rendimiento). Activación de Hebb (U invertida).

Dirección

Dirección: Variables de dirección según Palmero: 1) expectativa de consecución del objetivo (ej., equipo ganando por goleada); 2) grado de atracción del objetivo (ej., zapatos bonitos).

Determinantes de la Motivación

Determinantes internos: Herencia (instintivo, fisiológico), homeostasis, crecimiento potencial, procesos cognitivos.

Determinantes externos: Aprendizaje (Clark Hull: teoría del aprendizaje con la motivación en la producción de conductas), hedonismo, interacción social. Las tres H son las más importantes.

Etapas del Proceso Motivacional

Proceso motivacional: Reeve (4 etapas): anticipación, activación y dirección, conducta activa y retroalimentación, resultado.

Deckers: 1) Elección del motivo; 2) Ejecución de la conducta instrumental (duración, intensidad y frecuencia); 3) Realización de la conducta consumatoria o satisfacción del motivo.

Fernández-Abascal: El proceso motivacional comienza con determinantes internos (ejercen tracción) y externos (propulsión), provocando en el individuo la intención de iniciar la conducta, activación de la conducta, la intención nos indicará la dirección, y luego la retroalimentación.

Entradas relacionadas: