Psicología y Sociología de la Integración Social: Dinámicas Individuales y Colectivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Relaciones entre el Individuo y la Sociedad
Las relaciones entre el individuo y la sociedad pueden ser:
- Relaciones negativas: Basadas en la exclusión y materializadas en actitudes de rechazo y autoexclusión.
- Relaciones positivas: Basadas en la armonía y manifestadas en la integración entre individuo y sociedad.
Relaciones de Exclusión
Se establecen cuando existe un rechazo de una de las partes hacia la otra. Si la sociedad rechaza al individuo, se produce la marginación. Si el individuo rechaza a la sociedad, se da la autoexclusión.
Prejuicios Sociales
- Racismo: Actitud discriminatoria basada en la creencia de la existencia de razas superiores que se consideran con derecho a tener privilegios.
- Xenofobia: Actitud de rechazo hacia personas extranjeras.
- Sexismo: Actitud de discriminación de las personas de un sexo, creyendo que no existe igualdad entre hombres y mujeres.
- Homofobia: Actitud de rechazo hacia las personas homosexuales.
Relaciones de Armonía
Se establecen cuando existe una integración real entre el individuo y la sociedad.
- Relación recíproca: La sociedad respeta, protege y favorece los intereses del individuo, a veces a través del Estado. El individuo se responsabiliza de los intereses generales de la mayoría.
Autonomía Personal, Libertad y Responsabilidad
Es una característica propia de las personas que permite el reconocimiento de la dignidad. Una persona libre es una persona autónoma.
Formación del Juicio Moral
Los humanos juzgamos. La capacidad racional nos permite formarnos opiniones razonadas sobre lo que debe ser, asumiendo como propios unos valores éticos.
Proyecto Personal
El individuo ocupa un lugar en la sociedad y elabora su proyecto personal a lo largo de toda su vida, como culminación de su autonomía como persona.
Integrarse en la Sociedad: Aprender a Convivir
Debemos aprender las habilidades básicas y las normas necesarias para integrarnos. Esto nos permite:
- Construir la propia identidad.
- Socializarnos, es decir, conocer el funcionamiento de la sociedad.
- Desarrollar un proyecto de vida.
Las Relaciones con el Entorno Próximo
La Familia
Es un grupo de personas ligadas por nexos de parentesco. El modelo de familia varía según la cultura. La familia protege y alimenta; en el seno familiar, la persona asimila las normas y costumbres. En el ámbito familiar es donde establecemos más relaciones entre generaciones.
Los Compañeros
La relación con otras personas de la misma edad, con una situación similar a la propia, y con las que se mantiene relaciones de igualdad, se basa en:
- La amistad: Nos permite relacionarnos con otras personas y facilita la vida en sociedad.
- El amor: Además del paterno-filial, que nos permite desarrollarnos como personas, podemos hablar de amor fraternal, que es importante para la convivencia en sociedad. Existe también el amor erótico, una necesidad de apertura y unión con el otro.
Participación en el Centro Educativo
El Consejo Escolar
Es el órgano de participación y gestión en los centros educativos. Surge de la necesidad de promover la participación democrática de la comunidad educativa. Los sectores de la comunidad educativa atienden propuestas, demandas y problemas.
El/La Delegado/a de Clase
Es el/la representante de la clase ante el profesorado y el equipo directivo. Es importante para el buen funcionamiento del grupo. La elección del/la delegado/a se realiza mediante el voto a la persona que mejor represente al grupo y que contribuya a un mejor funcionamiento del centro. Todos deben participar en su elección.
La Participación Ciudadana
El Asociacionismo
Son grupos de personas con los mismos intereses que se esfuerzan para conseguir un fin común dentro de la comunidad. Ayudan a integrarse en la sociedad.
El Voluntariado
Son personas que dedican su tiempo a otras sin ánimo de lucro. Algunos motivos para ser voluntario son:
- Solidarios: Por construir un mundo más justo.
- Religiosos: Creen que su entrega les ayuda en su camino de fe.
- Afectivos: Se implican emocionalmente por haber pasado antes por lo mismo.
- Personales: Personas que quieren hacer méritos o tienen unos ideales.