Psicología y Sociología: Una Guía Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB
Psicología
La Psicología es una ciencia que estudia la conducta de los seres humanos y los procesos mentales. Analiza cómo los seres humanos piensan, sienten y aprenden para adaptarse a su entorno. Es una ciencia porque utiliza métodos científicos basados en la observación, experimentación y cálculos estadísticos para investigar la conducta y los procesos mentales con el fin de construir una información coherente y explicativa de esos fenómenos.
Objetivos de la Psicología
Los objetivos de la Psicología son:
- Describir: Recoger datos y recabar información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos.
- Explicar: Averiguar las causas de determinada conducta.
- Predecir: Pronosticar un comportamiento.
- Modificar: Alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de manera predecible.
Características de la Psicología
La Psicología tiene las siguientes características:
- Es una ciencia experimental, ya que su carácter científico se debe a la utilización del método científico y a la observación.
- Un psicólogo social se ocupa del estudio de grupos y un psicólogo clínico del diagnóstico y tratamiento de individuos con problemas emocionales o de conducta.
Raíces de la Psicología
La Psicología tiene poco más de cien años como disciplina autónoma. Hasta finales del siglo XIX se consideraba una rama de la filosofía y los problemas considerados tradicionalmente como psicológicos se abordaban conforme a los principios de las distintas corrientes filosóficas y siguiendo procedimientos básicamente especulativos.
Filósofos Influyentes
- Platón: Defendió una concepción dualista de la naturaleza humana: el hombre estaba compuesto de alma y cuerpo.
- Aristóteles: Concibió la psyché como elemento o principio biológico.
- Tomás de Aquino: Mantuvo el dualismo alma-cuerpo apoyado por la necesidad de justificar la creencia cristiana sobre el origen y destino del alma humana.
- Descartes: Estableció una división de los actos: voluntarios e involuntarios.
- Hume: Negó la existencia del alma y desde una postura empirista (la observación y la experimentación) sentó las bases para el establecimiento de la Psicología como una materia con un campo de estudio propio.
Sistemas Psicológicos
Estructuralismo
- Wilhem Wundt: Presentó a la Psicología como una ciencia experimental que utiliza métodos derivados de la fisiología y cuya misión es analizar los contenidos de la conciencia para descubrir la estructura de la mente, sus elementos más simples y esenciales.
- Método de la introspección: Wundt y sus seguidores concluyeron que la mente se compone de tres elementos simples: sensaciones, imágenes y sentimientos.
Funcionalismo
- William James: Se ocupó de la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales.
- Método de introspección: James utilizó la introspección para comprender cómo la conciencia y otros procesos mentales ayudan a los seres humanos a adaptarse a sus experiencias y a sobrevivir.
Psicología Conductista
- John B. Watson: Rechazó la introspección psicológica como método y orientó la psicología por caminos más objetivos.
- Énfasis en la conducta observable: La Psicología debe ocuparse de la conducta humana desde la observación y la experimentación.
- Modelo estímulo-respuesta: La conducta puede explicarse a partir de la respuesta del organismo ante estímulos concretos proporcionados por el ambiente.
Psicología Psicoanalista
- Sigmund Freud: Fundador de la corriente psicoanalista.
- Método de asociación libre: Freud desarrolló el procedimiento de la asociación libre para comprender la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes.
- Perspectiva psicoanalítica: El ser humano se encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: Eros-vida (placer sexual, autoconservación) y Tanatos-muerte (agresividad, destrucción).
Perspectiva Humanista
- Abraham Maslow: Planteó un nuevo enfoque que pretende superar los determinismos y fragmentaciones del psicoanálisis y el conductismo.
- Visión holística del ser humano: La Psicología debe ocuparse del ser humano particular como un todo.
- Autorrealización: El objetivo de la Psicología es ayudar a las personas a conocer y sacar de sí todo lo que son y pueden ser.
Psicología Gestáltica
- Estudio de los procesos mentales: La Psicología debe dirigirse al estudio de los procesos, estructuras y funciones mentales para determinar la relación que mantienen entre sí y con la conducta humana observable.
- Procesamiento activo de la información: El ser humano es un procesador activo de la información, con estructuras cognitivas dinámicas y adaptativas cuya función es percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen.
Psicología Básica y Aplicada
Psicología Básica
- Investigación y desarrollo de nuevos conocimientos: Se encarga de investigar, hacer experimentos y desarrollar nuevos conocimientos para la psicología.
- Psicología general: Investiga la naturaleza y funcionamiento de los procesos psicológicos básicos.
- Psicología experimental: Realiza experimentos de laboratorio y utiliza tanto animales como seres humanos.
- Psicología fisiológica: Estudia los fundamentos biológicos del comportamiento.
- Psicología evolutiva: Describe y explica los cambios que se producen a lo largo de la vida en los procesos mentales y en las conductas.
- Psicología social: Analiza la influencia de los grupos y la sociedad en el comportamiento individual.
- Psicología de la personalidad: Investiga las características que definen a una persona.
- Psicología del aprendizaje: Estudia los procesos que influyen en el aprendizaje.
Psicología Aplicada
- Psicología clínica: Diagnóstico y tratamiento de trastornos de la conducta y psicopatologías.
- Psicología educativa: Estudio de los factores psicológicos que inciden en el proceso educativo.
- Psicología industrial: Aprovechamiento óptimo de los recursos humanos en las empresas.
- Psicología criminal: Estudio del fenómeno de la delincuencia y de los delincuentes.
- Psicología jurídica y forense: Auxilia al proceso de administración de Justicia en el ámbito de los tribunales.
- Psicología penitenciaria: Ayuda al preso en su mundo de ausencia de libertad y cuando se reinserta en la sociedad.
- Psicología infantil: Estudio de la infancia (desarrollo, educación, familia, relaciones, anomalías, etc.).
- Psicología gerontológica: Mejora de la calidad psicológica y humana de la vida de las personas mayores.
La Sensación
Definición y Tipos
La sensación es la detección de algo a través de los sentidos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado. Los sentidos son:
- Exteroceptores: Captan información del mundo exterior.
- Nociceptores: Informan del dolor.
- Interoceptores: Informan del estado de las vísceras.
- Propioceptores: Informan sobre los músculos y los movimientos del cuerpo.
Clasificación de los Órganos Sensoriales
- Gusto: Percibe sabores (dulce, salado, ácido, amargo).
- Olfato: Percibe olores.
- Vista: Percibe el espacio y orienta los movimientos.
- Tacto: Percibe sensaciones táctiles.
- Audición: Percibe sonidos.
Umbrales Sensoriales
La sensación requiere que los estímulos sean captados por los receptores. El nivel de intensidad del estímulo se denomina umbral. La psicofísica estudia la relación que existe entre los estímulos y las respuestas sensoriales El umbral de sensación es la intensidad en la que un estímulo puede ser captado por los sentidos. -Umbral absoluto. Es la cantidad mínima que necesitamos para que un estímulo puede ser captado por los sentidos y también la cantidad máxima que podemos recibir (más allá no se produce aumento de sensación). Detectar depende no sólo de la intensidad del estímulo, sino también del estado psicológico del individuo- Umbral diferencial. Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una disminución entre un estímulo.
No siempre respondemos a los estímulos de nuestro ambiente,