Psicología y Sociología: Explorando los Trastornos de la Personalidad, las Emociones y la Motivación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB
Trastornos de la Personalidad
1. Trastorno Paranoide
Se caracteriza por la desconfianza hacia los demás y por la hipersensibilidad hacia cualquier acto mínimamente hostil. Son propensos a buscar intenciones malévolas en cualquier persona o situación. Son justicieros, rígidos y muy radicales. No suelen tener amigos, ya que contraen resentimientos hacia ellos. Son autoritarios con sus inferiores.
2. Trastorno Histriónico
Se sustituyó el término histérico por el de histriónico. Personas teatrales que sobreactúan con los sentimientos, debido a que ponen el significado “afectivo” a todos los detalles y pronto surgen rabietas y rencores hacia los demás, ya que no han estado a la altura. Su vida está llena de traumas sexuales y afectivos, ya que buscan estas relaciones constantemente. Suelen ser muy seductores.
3. Trastorno Límite o Borderline
Presentan síntomas alternantes de otros trastornos: histriónico, paranoide, obsesivo. Se define como una pauta generalizada de inestabilidad tanto en las emociones (grito, llanto, etc.), como respecto a su propia imagen. Esto provoca relaciones personales muy caóticas. No toleran la soledad, buscan relaciones afectivas, pero se caracteriza por continuas disputas e incluso intentos de suicidio.
4. Trastorno Obsesivo-Compulsivo
Persona rígida, muy perfeccionista; necesitan orden, limpieza… Realizan continuas comprobaciones y repeticiones llamadas compulsiones. No consiguen tranquilizarse, siempre piensan en catástrofes, enfermedades.
5. Trastorno Narcisista
Personas con tendencia a la autoimportancia y muy egocéntricas. Buscan su propio beneficio, utilizan a los demás para conseguir lo que quieren. Se creen por encima de otros y poseedores de cualidades que no tienen. Quieren admiración, alto estatus social y que los demás estén pendientes de ellos.
6. Trastorno por Dependencia
Personas incapaces de vivir solas y se unen de modo sumiso a otros buscando protección. Se dejan someter hasta extremos humillantes. Por ello, suelen tener depresiones. Incapaces de discrepar por miedo a ser abandonados. Muchos caen en relaciones de maltrato.
7. Trastorno Esquizofrénico
Se caracterizan por tener sus constructos mentales desorganizados y escasamente relacionados respecto a otros. Esto tiene como consecuencia incapacidad para hacer generalizaciones a partir de la experiencia y predicciones acerca de cómo sucedieron las cosas. No saben interpretar los gestos de las personas ni entender las frases según su contexto. No tienen amigos, excepto a sus familiares, y son personas muy frías y distantes. Tienen pensamientos mágicos, como, por ejemplo, creer en la telepatía, extraterrestres. En el 40% de los brotes, tienen alucinaciones visuales y auditivas.
Depresión
La depresión no es un estado de ánimo simplemente de bajón, sino algo más permanente que repercute en todos los aspectos de la vida (familiar, laboral, social). Se caracterizan por un estado de tristeza patológica; la persona presenta un estado de ánimo decaído y desproporcionado. La tristeza es el síntoma principal, pero aparece la anhedonia, que es una desmotivación tan grande que impide que la persona disfrute con lo que antes le daba placer.
Aparece la irritabilidad y la ansiedad. También aparecen ideas recurrentes de la muerte, la monotonía de la vida y el futuro sin perspectiva.
8. Trastorno Maníaco
Es un estado de alegría patológica en el que el estado de ánimo es eufórico. Hablan alto, tienen verborrea y grandiosidad, la cual les lleva a creer en proyectos inalcanzables y creer que todo es posible. Tienen actividad frenética y presentan cambios de humor si no se les conceden los deseos.
Sentimientos y Emociones
Introducción
La afectividad es el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que las personas experimentan. Los afectos oscilan entre dos polos opuestos (placer-displacer, atracción-rechazo). Se viven de forma personal e intransferible.
Emociones
Proviene del latín “emovere”, que significa gritar o sacudir. Designa un estado afectivo que se caracteriza por las alteraciones corporales.
Las variaciones del organismo ante emociones como ira, alegría y temor se producen en tres niveles: sistema nervioso autónomo, las glándulas endocrinas y el sistema nervioso central.
El sistema nervioso autónomo es una serie de nervios que van desde el encéfalo descendiendo por toda la médula espinal y tienen dos partes:
- Sistema simpático: es activador y aumenta el ritmo cardíaco, la presión arterial, etc.
- Sistema parasimpático: este se activa en momentos de calma y produce lo contrario.
Cuando hay una emoción en el sistema simpático, puede producir palidez, erizar el vello, sequedad en la boca, sudoración, temblores, náuseas.
Desde Darwin, se comprobó que existen emociones universales. Todas las personas reconocen las emociones primarias independientemente de la cultura que sea (alegría, tristeza, ira, miedo…).
Lazarus investigó en los años 90 para defender la universalidad de las emociones y comprobó que los niños ciegos de nacimiento tenían las mismas expresiones faciales que los niños que veían; es innato.
Sentimientos
Son las experiencias subjetivas de la emoción, pero se diferencian en que esta no tiene manifestación corporal y dura más tiempo. Son estados afectivos más duraderos y menos intensos que las emociones. Se clasifican:
- Sentimiento de estado:
- Agradables: alegría, tranquilidad y satisfacción.
- Desagradables: tristeza, desesperanza, miedo.
- Sentimiento valorativo:
- Autovalorativos:
- Afirmativos: fuerza, vanidad y orgullo.
- Negativos: vergüenza, arrepentimiento.
- Alovalorativos:
- Afirmativos: amor, cariño, respeto.
- Negativos: desprecio, hostilidad, odio.
- Autovalorativos:
Pasiones
Son movimientos afectivos más intensos que las emociones. Duran más tiempo; se diferencian de los sentimientos en que monopolizan la voluntad, la capacidad de pensar, etc. Las personas que están sujetas durante mucho tiempo a una pasión pueden vivir consecuencias desagradables derivadas de esta, como los celos.
La Motivación
Introducción
Al hablar de motivación se usan términos como motivos; estos son como estados internos que estimulan y dirigen el comportamiento hacia objetivos o metas. Para estar motivado o para que surjan los motivos, tiene que haber una necesidad, que son estados de tensión interna. Las necesidades pueden ser primarias o secundarias: las primarias son necesidades fisiológicas o afectivas (comer, beber, buscar afecto) y las secundarias son muchas y son aprendidas y dependen de muchos factores (fama, honor…).
Teorías de la Motivación
1. Teoría del Equilibrio
Su máximo representante fue Hull, quien defendió que cuando el organismo tiene alguna carencia, sea física o psíquica, aparece una necesidad y, por tanto, una motivación. Le criticaron, ya que esta explicación solo era válida para las necesidades biológicas, pero no para las demás.
2. Teoría Conductista
Para estos, la motivación viene por la búsqueda de placer y la huida del dolor. El ser humano posee cosas innatas, pero la mayor parte de las cosas que producen placer se deben a refuerzos sociales.
3. Teoría Psicoanalista
Estos dicen que las conductas se ven motivadas por impulsos del ello: sexuales, agresivos y de autoconservación. Estos actúan inconscientemente y, por eso, desconocemos nuestras verdaderas motivaciones.
4. Teoría Humanista
Su máximo representante es Maslow. Él dice que todos tenemos en común unas necesidades físicas, psicológicas, espirituales, cuyo desarrollo nos lleva a la felicidad. No todas las personas llegan a la cima de la pirámide; la mayoría se queda estancada en la pirámide, pero las personas autorrealizadas se muestran más generosas, tolerantes y compasivas.
5. Teoría del Factor Dual
Su máximo representante fue Herzberg; este autor estudió la motivación en el trabajo. Existen dos factores de motivación en el trabajo:
- Factores higiénicos: luz, sonido, espacio. Condicionan mucho el que uno esté a gusto o no trabajando.
- Factores incentivantes: el dinero, incentivos económicos, etc.
Otro factor que estudió la motivación en el trabajo fue McGregor, que estudió dos clases de dirección empresarial:
- Se presupone que las personas son perezosas y que, si no las vigilan, no van a hacer el mismo trabajo que si las vigilan. Por tanto, han de ser estimuladas mediante el castigo.
- Se presupone que el ser humano ha de ser estimulado premiándole con los éxitos. Es más, si se conocen las tareas que se le dan mejor, aún estará más motivado.
Necesidad de Logro
Un psicólogo llamado Murray se dio cuenta de que, entre las necesidades secundarias, había una que compartían bastantes personas y es esta necesidad.
Esta necesidad trata del deseo de hacer las cosas mejor, ser más competente y tener éxito. Son situaciones que impliquen un desafío; no son imposibles de vencer, sino más moderadas. Estas personas necesitan poner a prueba sus capacidades día a día.