Psicología y Sociología: Explorando las Emociones, el Pensamiento y la Resolución de Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Funciones de la Emoción

La emoción tiene tres funciones principales:

  • Funciones adaptativas: Preparan al organismo para ejecutar eficazmente la conducta que exigen las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria y dirigiendo la conducta hacia un objetivo determinado. Plutchik destaca ocho funciones principales de las emociones y establece un lenguaje funcional:
Lenguaje subjetivoLenguaje funcional
MiedoProtección
IraDestrucción
AlegríaReproducción
TristezaReintegración
ConfianzaAfiliación
AscoRechazo
AnticipaciónExploración
SorpresaExploración

Fases del Proceso Emocional

Fase 2: Activación emocional

Es el primer momento de activación emocional. Esta activación tiene un carácter multifactorial e implica diversos efectos:

  • Experiencia subjetiva: Sensaciones o sentimientos que produce la respuesta emocional (acción-reacción).
  • Expresión corporal: Comunicación y exteriorización de las emociones mediante la expresión facial, cambios posturales, entonación de la voz, etc.
  • Afrontamiento: Cambios comportamentales que producen las emociones y que preparan a las personas para la acción.
  • Afrontamiento primario: Tendencia genética. Se produce siempre.
  • Afrontamiento secundario: Aparece la ética y la moralidad. Se produce en función de la educación o en defensa al estímulo primario.
  • Soporte fisiológico: Grado de activación en el Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Periférico y hormonal. A cada emoción básica le corresponde un patrón específico de activación fisiológico (sudoración, taquicardia,…).

Competencia Emocional

Conciencia emocional: Capacidad para conocer las propias emociones y las ajenas, además de captar el clima emocional del contexto.

  • Toma de conciencia de las propias emociones: Percibir, identificar y etiquetar los propios sentimientos y emociones.
  • Dar nombre a las propias emociones: Uso del vocabulario correcto.
  • Comprensión de las emociones de los demás: Percibir las emociones ajenas usando la comunicación verbal y no verbal, e implicarse de manera empática.

Habilidades Básicas del Pensamiento: La Observación

La observación es el proceso mental de focalizar la atención en una persona, objeto, evento o situación para identificar sus características. Tiene dos momentos:

  • Momento concreto: Uso de los sentidos para captar las características.
  • Momento abstracto: Las características son representadas mentalmente.

Pasos para una observación sistemática:

  1. Identificar el propósito y objeto de la observación: Fundamental para fijar la atención en los aspectos de interés.
  2. Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito: La observación debe ser lo más objetiva posible.
  3. Dar cuenta del proceso de observación: Integrar las características observadas de forma ordenada, clara y precisa (descripción).

Filosofía 3/18: Concepto y Objetivos

La filosofía 3/18 es una propuesta educativa para la educación infantil, primaria y secundaria que busca desarrollar las habilidades de pensamiento de los estudiantes. Les ayuda a comprender las materias, a ser conscientes de la riqueza del bagaje intelectual heredado y a prepararse para participar en un mundo democrático.

Su objetivo principal es reforzar las habilidades de pensamiento y las actitudes morales e intelectuales, partiendo de la filosofía como disciplina fundamental.

Características de la Filosofía 3/18

  • Razonabilidad: La persona educada se confronta continuamente a sí misma y busca la verdad desde la neutralidad.
  • Pensamiento reflexivo: Ayudar al alumno a estar más atento al discurso, a ser más reflexivo y razonable, mejorando su capacidad de juicio.
  • Diálogo filosófico: Guiar al niño a la respuesta a través de preguntas.
  • Ambiente y estructura del aula: Disposición de los alumnos en círculo para favorecer la simetría. Buscar silencio, luz suave y evitar el exceso de estímulos visuales.
  • Práctica en primera persona: La filosofía se practica en una comunidad cooperativa. El maestro actúa como guía.

Atención Involuntaria

La atención involuntaria es emocional y pasiva. La persona no se dirige al objeto o situación intencionalmente ni ejerce esfuerzo. No está vinculada con los motivos, necesidades o intereses inmediatos del individuo. Algunos elementos que la captan son:

  • Características del estímulo
  • El factor motivacional
  • Factores emocionales
  • El propio pensamiento
  • El estado psicofísico

Estrategias de Control de la Atención

  • Eliminar distracciones de la mesa.
  • Postura corporal correcta.
  • Implicar a los alumnos en las explicaciones.
  • Comenzar con tareas sencillas y agradables.
  • Estructurar la tarea en tiempos cortos y dividir las complejas en partes.
  • Variar los estímulos.
  • Usar material visual.
  • Acortar la explicación oral y usar la actividad motriz.
  • Realizar preguntas concretas.

Estructuras de la Memoria a Largo Plazo

  • Memoria declarativa (saber qué): Memoria sobre hechos y acontecimientos. Expresable lingüísticamente.
  • Memoria procedimental (saber cómo): Memoria de procedimientos y habilidades (como nadar). Una vez consolidada, suele ser inconsciente y no verbalizada.
  • Memoria episódica: Memoria autobiográfica o personal. Recuerdo de nuestras vidas.
  • Memoria semántica: Información abstracta relativa al lenguaje, reglas, fórmulas, símbolos y conceptos. Suele ser duradera.

Posicionamiento ante el Conflicto

  • Competición: Conseguir lo que uno quiere es lo más importante, sin importar pasar por encima de otros.
  • Evitación: Poco interés en los resultados y en la relación personal. Se piensa que el conflicto se resolverá solo.
  • Acomodación: Dar siempre la razón al otro.
  • Cooperación: Conseguir los objetivos propios es importante, pero también la relación entre las partes. Se buscan soluciones aceptables para ambos trabajando juntos (yo gano/tú ganas).
  • Negociación: Ambas partes ganan en lo fundamental, aunque no se llegue al 100%.

Concepto y Características de la Mediación

La mediación es el proceso de comunicación entre las partes en conflicto con ayuda de un mediador imparcial, que busca que las personas implicadas lleguen a un acuerdo que recomponga las relaciones y termine el conflicto.

Características:

  • Carácter voluntario.
  • Mediador aceptado por ambas partes. Sesiones confidenciales.
  • Las partes son las protagonistas y toman las decisiones.
  • Mediador neutral e imparcial.
  • Proceso cooperativo basado en “ganar/ganar”.
  • El mediador facilita la comunicación.

Entradas relacionadas: