Psicología y Sociología del Deporte: Enfoques y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB
Escuelas Deportivas
Escuela Inglesa (basada en el deporte): Thomas Arnold (búsqueda máxima eficacia, mejor rendimiento).
Escuela Alemana (gimnasia artística deportiva): Guts Muths (valor educativo, disciplinada y atractiva).
Escuela Sueca (mantenimiento salud y prevención de enfermedades): P.E. Ling (equilibrio y coordinación).
Escuela Francesa (psicomotricidad): Amorós (retorno a lo natural, supervivencia).
Competencias Básicas
- Comunicación lingüística.
- Matemática.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital.
- Social y ciudadana.
- Cultural y artística.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
Aprendizaje Motor
Teorías
Asociacionismo: estímulo-respuesta-refuerzo.
Gestaltismo: ensayo-error-percepción.
Proceso de información: entrada-proceso-salida.
Teoría cibernética: entrada-proceso-salida (retroalimentación).
Control Jerárquico: programa de orden inferior-proceso-salida-experiencia, grado de habilidad + información-programas de orden superior-subrutina (-proceso-salida...).
Objetivos
- El sujeto debe comprender la tarea (la información es importante).
- El sujeto irá refinando la tarea motriz (dar explicaciones concretas).
- El sujeto quiere actuar, mientras el educador debe evaluar, diagnosticar y corregir.
Cambios en el sujeto
- Va reduciendo la tensión y el gasto energético.
- Va mejorando la performance según el grado de complejidad y el nivel inicial.
- Reducción gradual de errores.
- Mejor selección e interpretación de estímulos.
- Presta menos atención a la ejecución. (Finalidad: llegar a un nivel superior / Destreza: automatización del gesto)
Fases
Cognitiva:
- Fase de duración variable.
- Carácter cognitivo: entender la tarea.
- Capacidad global de la tarea, del objetivo y las estrategias más eficaces.
- Construcción de un mapa cognitivo.
- Se aprenden dimensiones espacio/temporal.
- Existencia de un gran control visual de los movimientos.
- Complejidad según: complejidad tarea, experiencia sujeto, aptitudes perceptivas.
- La práctica acerca a la imagen del movimiento a aprender.
- Los errores perceptivos pueden provocar respuestas erróneas.
- Desarrollo paulatino de la atención selectiva.
Asociativa:
- Fase de duración variable.
- Mayor refinamiento de las acciones.
- Mayor discriminación de la información.
- Desaparecen los grandes errores.
- Mayor eficacia del papel de la sensibilidad.
- Importancia de los aspectos emocionales.
Autónoma:
- Mayor organización de los elementos que componen la habilidad.
- Estabilidad ejecutoria.
- Mayor atención consciente.
- Predominio del control propioceptivo sobre la ejecución.
- Refinamiento técnico.
Factores
Intrínsecos
Motivación: se aprende mejor si el alumno se ha impuesto el aprendizaje.
Capacidades funcionales y estructurales: cualquier deficiencia creará dificultad, el profesor debe resolver o atenuar la deficiencia.
Aprendizaje y limitaciones: cada alumno tiene su patrón de aprendizaje. El profesor debe atenerse a este.
Autoaprendizaje: tarea activa en la que todo descubrimiento nace de la búsqueda.
Fijación de metas y utilización: desarrolla habilidades más complejas basadas en las anteriores.
Retroalimentación: debe recibir la retroalimentación del aprendizaje que tenga y perfeccionarlo.
Extrínsecos
- Son más fácilmente modificables.
- Las relaciones sociales dentro de la clase (ambiente controlado pero democrático).
- Agrupación homogénea de alumnos.
- Forma de enseñar (comprensión, imitación...).
- Métodos visuales auxiliares.
- La duración de la clase (progresión).
- Cantidad e intensidad del ejercicio (no exceso de ejercicios).
- Correcciones de errores (la práctica no asegura la perfección).
- Evaluación de metas (un equilibrio y límite asequible).
- Condiciones (donde se desarrolla el aprendizaje).
- Factores sociales y culturales (afecta a la preferencia y la persistencia).
Estilos de Enseñanza
Métodos
Global: puro (sin variación), con polarización de la atención (concentrar), con modificación de la ejecución. Útil para enseñanzas y aprendizajes simples, sin complejidad.
Analítico: puro (se ejecutan las partes por separado), progresivo (se aplica una parte, se asimila y se pasa a la siguiente), secuencial (separada pero en orden). Para tareas más complejas o precisas.
Mixto: combinación de global y analítico.
Tipos
Masiva: todos a la vez.
Distribuida: en grupos separados.
Estilos
- Mando directo: el profesor toma decisiones, control total, se basa en el orden, solo transmite conocimientos (ejecución-evaluación).
- Asignación de tareas: el profesor decide la tarea, mayor individualización ejecutiva del alumno, sociabilidad mínima (explicación-ejecución-corrección / Única estación y Varias estaciones - única tarea y varias tareas).
- Enseñanza recíproca: el alumno decide la tarea, el profesor la programa y estructura, por parejas uno ejecuta otro corrige, claridad de la tarea (distintas tareas y mismo objetivo, misma tarea y distintos objetivos, el alumno comprende, sabe observar y corregir, el profesor presenta la actividad y observa las correcciones y ejecuciones).
- Grupos reducidos: como la recíproca pero con más alumnos, reducción del número de ejecutantes, facilita el descanso entre las partes de la ejecución (similar a la recíproca).
- Programas individuales: autoevaluación, el profesor determina el trabajo y el alumno lo individualiza, lo programa con el profesor (respeta el ritmo de aprendizaje, facilita el aprendizaje activo, incrementa autoestima y es pactable - problemas en la socialización, muy laborioso, difícil de controlar, requiere mucho material y necesita un tipo de alumno responsable).
- Descubrimiento guiado: no se enseña mediante modelo, el profesor ayuda mediante planteamiento, soluciones verbales y motrices, el profesor no da la respuesta (gran desarrollo del nivel cognitivo, aprendizaje más significativo, socialización, mejora autoconcepto y toma de decisiones, autonomía en la búsqueda de soluciones – disminuye el tiempo de práctica, difícil de poner en práctica, depende del grado de participación cognitiva).
- Resolución de problemas: el profesor plantea un problema con múltiples soluciones, no se persigue un modelo, búsqueda de riqueza motriz (respeto por las características y experiencia del alumno, potencia la creatividad, incrementa la toma de decisiones, desarrolla la implicación cognitiva – depende del alumno y de su capacidad motriz, proceso lento y que puede precisar de material).
- Creatividad: provoca respuestas creativas y espontáneas, valen todas las respuestas, se utiliza la sinéctica (descubrir mecanismos psicológicos y unir elementos).
Objetivos
Tipos (Taxonomía de Bloom)
Cognitivos: busca el aprendizaje intelectual (comprensión, análisis, aplicación, síntesis y evaluación).
Psicomotriz: fundamentalmente las destrezas (frecuencia, energía y duración).
Afectivo: interiorización de la conducta (recepción, respuesta y valor).
Formulación (Mager)
Audiencia: generalmente se refiere al estudiante (El Quién).
Conducta: describe lo que se espera que la audiencia pueda realizar (El Qué).
Exigencias: deben darse en el comportamiento (El Cómo).
Grado: determinan el criterio de desempeño aceptable y permite evaluarlo (El Cuánto).
Generales: son los que se alcanzan a largo plazo e indican las capacidades que el alumno irá adquiriendo.
Ejemplo: Desarrollar la capacidad de desplazarse y progresar en el espacio mediante el movimiento corporal.
Específicos: los que se logran a corto plazo y expresan las capacidades que esperamos que los alumnos adquieran en una Unidad Didáctica.
Ejemplo: Aprendizaje y desarrollo de la carrera.
Terminal:
Ejemplo: Que el usuario sea capaz de recorrer 2000 m. en menos de 12 minutos.