Psicología y Sociología del Deporte: Conceptos Clave y Pedagogía en la Iniciación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Conceptos Fundamentales en el Deporte

Definimos la técnica como el modelo correcto de ejecución de una acción de juego. Debe ser en todo momento adaptativa y no copiada. Esto quiere decir que la técnica se debe adaptar a la persona y no al contrario, tanto a niveles fisiológicos como psíquicos. La técnica debe ser siempre individual.

La táctica es la aplicación inteligente de la técnica en situaciones concretas y en condiciones variantes. Puede ser ofensiva o defensiva, según la situación del juego, pudiendo también ser individual y colectiva.

Tipos de Táctica

  • La táctica individual se compone de ideas básicas que enmarcan las conductas o acciones motrices individuales del jugador.

  • La táctica colectiva es la capacidad de actuar en colaboración con los compañeros a través de acciones previstas y planificadas.

Hay que saber diferenciar la táctica de otro término, la estrategia, que definimos como la forma de orientar y planificar las posteriores acciones en el juego, con el fin de lograr una mayor eficacia organizativa. Es la táctica algo más inmediata, que busca una adaptación al entorno en cada momento.

Dentro del concepto de estrategia, hay que estudiar un concepto común a todos los deportes de equipo: el sistema de juego, que serán los distintos modos de colocación de base que pueden adoptar los jugadores en el espacio de juego. Se suelen nombrar mediante números cardinales o por la figura que forman los jugadores en el campo.

Principios Pedagógicos de la Iniciación Deportiva

Apoyándonos en Seybold, podemos enumerar una serie de principios que nos van a ayudar a que la práctica deportiva se realice en la línea de recreación-educación-calidad de vida. Estos principios son:

  • Adecuación a la Naturaleza del Niño

    Atendiendo a las características propias del niño, tanto a su edad como a sus cualidades personales físicas y psicológicas.

  • Individualización

    El educador debe atender y respetar las diferencias personales en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así podremos beneficiarnos de los valores educativos del deporte y ayudar al desarrollo de la personalidad del alumno.

  • Solidaridad o Socialización

    Con ello, el niño podrá adquirir la conciencia suficiente para encontrar su sitio en el colectivo, para poner su capacidad personal al servicio de un bien común, asumiendo responsabilidad y representando diferentes roles según la ocasión.

  • Formación Integral

    Debemos incidir en el niño tanto para su desarrollo físico y psíquico, sin dejar de apreciarlo en su conjunto. Para ello, utilizaremos medios globales o no demasiado analíticos que puedan beneficiarse de esta circunstancia.

  • Espontaneidad

    Debemos buscar siempre situaciones de máxima participación del alumno que favorezcan su libertad para crear movimiento. Para ello, debemos pensar en no darles siempre las soluciones a los problemas ni crear patrones muy rígidos.

  • Experiencia Práctica y Realismo

    Las situaciones de aprendizaje deben ser significativas para el alumno, planteando una situación continua del tiempo de juego y exponiéndolo a situaciones reales.

  • Autonomía

    Guiamos al niño hacia su gobierno personal, intentando que nuestra presencia no sea siempre fundamental para el desarrollo de su juego. Esta independencia le hará fuerte en todos los aspectos y contribuye enormemente a su equilibrio.

Entradas relacionadas: