Psicología y Sociología: Conceptos Fundamentales y Teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Platón y Sócrates

Platón

  • Juventud: Familia noble, educación esmerada, ambiente político, encuentro con Sócrates y aceptación de su filosofía y mayéutica.
  • Adultez: Estudió conocimiento científico, filosofía y teoría política en una academia, modelo de las primeras universidades, tuvo a Sócrates como alumno, viajó a Siracusa para ensayar sus ideas políticas, sus escritos se conservaron completos, escritos en forma de diálogos (por ejemplo, La República y Apología de Sócrates).
  • Según Platón, el alma es inmaterial, incorruptible e inmortal, mientras que el cuerpo es material, corruptible y mortal.
  • La reminiscencia es el conocimiento que se recuerda de lo contemplado en el mundo de las ideas.

Sócrates

  • Alumno de Platón.
  • Según Sócrates, el hombre es cuerpo y alma, ambos indisolublemente unidos y parte de lo único realmente existente (el individuo).
  • El cuerpo es la materia que realiza la forma (el alma).
  • El alma es el principio de la vida y los movimientos del cuerpo.
  • El cuerpo no es nada sin el alma, y el alma no puede tomar forma sin el cuerpo.

Mito de la caverna

  • El mundo de los sentidos (mundo sensible) es el que nos permiten conocer los sentidos.
  • Platón considera que el conocimiento obtenido de este mundo es imperfecto y mudable.
  • Este mundo estaría representado por la caverna y sus sombras, así como por las cadenas.
  • El mundo inteligible (mundo de las ideas) es el mundo perfecto de la auténtica realidad, del que las sombras son solo copias y apariencias.
  • Este mundo es perfecto, inmutable y eterno.
  • Se accede a este mundo mediante el uso de la razón.

Personalidad

  • Conjunto de características y rasgos psicológicos que determinan y expresan nuestra forma de ser y actuar.
  • Núcleo central de la persona.

Componentes

  • Temperamento: Base constitucional de la personalidad, herencia biológica insertada en nuestros genes, no se puede cambiar, se desarrolla en el estado temprano de la vida y permanece constante durante todo el ciclo vital.
  • Carácter: Propiedades psicológicas adquiridas durante el crecimiento, conforma los hábitos de nuestro comportamiento, transmitidos culturalmente, aprendido y modificable.
  • Voluntad: Capacidad de elegir y decidir qué queremos y qué hacemos, personalidad moral, cómo queremos ser, deseo de ser.

Inteligencia

  • Capacidad de dirigir nuestro comportamiento para enfrentarnos con éxito a situaciones nuevas y relacionarnos con el entorno utilizando la información aprendida.
  • Abarca todo el espectro de la acción del hombre en el mundo.
  • No hay una sola inteligencia.
  • Inteligencia cognitiva: Resolución de problemas lógicos y de carácter teórico.
  • Inteligencia emocional: Trata con nuestros estados de ánimo, sentimientos y emociones, sirve para relacionarnos emocionalmente.

Memoria

  • Almacena nuestros recuerdos y proporciona la idea de continuidad del yo necesaria para construir una personalidad estable a lo largo de la vida.
  • No es un mero almacén de datos, sino que tiene una función.
  • Mediante ella somos capaces de elegir y tener experiencias conscientes.
  • Nos permite formarnos una idea clara del yo persistente en el tiempo como entidad única capaz de actuar.

Sentimientos

  • Parte esencial de nuestra naturaleza afectiva.
  • En el lenguaje coloquial se confunden con las emociones.
  • El sentimiento es la experiencia consciente de esas emociones, en la que el sujeto se encuentra implicado e interesado.
  • Los sentimientos no son visibles para los demás.
  • Influyen en nuestro estado de ánimo, nos afectan y pueden producir una reacción.
  • Las emociones son afecciones visibles que se producen en el cuerpo como reacción a un estímulo externo.

Psicoanálisis de Freud

  • Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis.
  • Elaboró una teoría sobre el desarrollo y funcionamiento de la mente que intentaba explicar la conducta humana.

Psicoanálisis

  • Corriente psicológica que considera que la mente humana no es identificable con la razón, sino que es un conflicto entre la parte consciente y la inconsciente.

Personalidad

  • Naturaleza conflictiva como resultado de una lucha interna que se desarrolla durante toda la vida, especialmente durante la infancia, en 3 instancias:
  • Ello: Parte primitiva de la mente humana, engloba los impulsos o pulsiones sexuales y de agresividad.
  • Yo: Parte consciente que media entre el ello y la realidad exterior, su función es adaptativa (ajustar las exigencias del superyó a los deseos íntimos del ello).
  • Superyó: Parte consciente, contiene las normas sociales y culturales, representa la conciencia moral, señala el comportamiento correcto.

Motivación

  • Fuerza o estímulo interno que nos impulsa a actuar de una manera determinada para satisfacer una necesidad u obtener un objetivo o logro.
  • Las razones que nos llevan a la acción para la realización de nuestros objetivos o metas es lo que en psicología se estudia como motivación.
  • Responde a una necesidad o carencia, una deficiencia física o psicosocial de los individuos.

Tipos

  • Primarias: Innatas, pertenecen a nuestra naturaleza animal (dormir, comer, respirar, etc.).
  • Secundarias: Aprendidas, pertenecen a nuestra naturaleza social, el hombre inventa sus propias necesidades, una vez satisfechas las necesidades primarias, el hombre inventa otras nuevas que adquieren gran importancia en el entorno social.

Pirámide de Maslow

  • Abraham Maslow elaboró su teoría basándose en las necesidades, agrupándolas jerárquicamente en una serie de niveles y estadios:
  • Fisiológicas básicas: Comer, beber, vestirse...
  • Seguridad: Tratan de evitar el miedo al desorden.
  • Afecto/sociales: Reconocimiento y presencia de los demás.
  • Autoestima: Deseo de afirmarse frente a los otros, de reputación y prestigio.
  • Autorrealización: Estar a gusto con uno mismo y con su entorno.

Condicionamiento clásico de Pavlov

  • El ser humano es capaz de aprender.
  • Aprendemos de distintas maneras, pero nos centraremos en un tipo de aprendizaje defendido por una corriente psicológica llamada conductismo, denominado condicionamiento clásico.
  • El condicionamiento clásico está ligado al refuerzo de una conducta mediante una recompensa y a la inhibición de una conducta mediante castigos.

Entradas relacionadas: