Psicología y Sociología de la Comunicación: Un Enfoque Multidisciplinario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,22 KB

Equipo Multidisciplinario

Un equipo multidisciplinario es un grupo de trabajo constituido por representantes de distintas disciplinas. Cada profesional evalúa de forma independiente las habilidades y debilidades del niño, formula un plan de tratamiento y lo aplica de manera individual.

La conformación de un equipo multidisciplinario tiene como objetivo la adquisición de un sentido de grupo en pro del trabajo con el niño.

Determina reglas, roles, metas, distribuye el poder y optimiza la cohesión.

El aporte del grupo multidisciplinario corresponde a la capacidad cognitiva de cada miembro, sin ofrecer una acción retroalimentaria para los otros profesionales o técnicos.

Aspectos Condicionales al Equipo

  • Flexibilidad
  • Evaluaciones periódicas
  • Creatividad
  • Disposición

Aspectos de Trabajo

  • Planificación
  • Ejecución
  • Evaluación

Ámbitos de Trabajo

  1. Ámbito de la educación: expresión verbal.
  2. Ámbito gremial o político: protección y validación profesional.
  3. Ámbito empresarial: departamento de capacitación para la voz.

Acciones de la Fonoaudiología como Ciencia y Disciplina

  1. Acciones educacionales en el ámbito de la salud.
  2. Acciones educacionales en la educación.

Ventajas

  • Independencia: cada profesional, a través del diagnóstico, formula un tratamiento.
  • Retroalimentación: al tener diferentes opiniones, cada especialista aporta su técnica o procedimiento para la rehabilitación del individuo.
  • Evaluación.

Desventajas

  • Flexibilidad: los objetivos y las metas se plantean de forma independiente.

Comunicación Humana

La comunicación humana es un proceso innato y una necesidad básica. Está determinada biológicamente; el individuo nace con diferentes códigos, el tacto, la relación humana entre dos o más participantes, el intercambio inmediato en un lenguaje expresivo.

Componentes de la Comunicación

  1. Emisor
  2. Mensaje
  3. Receptor
  4. Código
  5. Canal

Para Entender la Importancia de la Comunicación

  1. Contexto: proceso de interacción; efecto en el emisor y el receptor.
  2. Influencia: se comunica con la conducta o la ausencia de esta.

Contexto de la Comunicación

  1. Lingüístico: situación comunicativa, recursos de expresión verbal.
  2. Situacional: entorno físico, temporal y espacial, innato a la situación, proporciona lógica para la interpretación.
  3. Sociocultural: configuración de datos que condicionan al emisor a adecuarse verbalmente.
  4. Temático: tema en torno al cual gira la comunicación.

Funciones del Lenguaje

  • Denotativa o referencial: transmite información (ej.: Son las 2).
  • Emotiva o expresiva: expresa sentimientos y deseos (ej.: ¡Qué bien!).
  • Conativa o apelativa: el hablante quiere llamar la atención del oyente.
  • Poética o estética: busca la belleza en el lenguaje oral o escrito.
  • Fática o de contacto: se utiliza para establecer o cortar la comunicación.

Tipos de Comunicación

Comunicación Verbal

Es la forma de comunicación más completa y compleja. En ella, el medio es el lenguaje y su elemento básico es la palabra. Contempla un código lingüístico, un mensaje intencional, al menos dos interlocutores y un entorno donde se desarrolla.

Emplea: sentidos: principal - audición; auxiliar - visión (el funcionamiento depende de ambos).

Emplea: atención, memoria, planificación, motivación (aplican logopedia, pedagogía, psicopedagogía, psiquiatría).

Comunicación No Verbal

Hace referencia a todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que se comunican o se utilizan para comunicar.

La comunicación no verbal incluye un conjunto de signos que constituyen la comunicación no verbal.

Sistemas Primarios o Básicos

  • Sistema paralingüístico (fónico): formado por las cualidades y los modificadores fónicos, los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales, y los silencios que modifican el sentido de los enunciados verbales.
  • Sistema kinésico (corporal): formado por los movimientos y las posturas corporales que comunican el significado de los enunciados verbales. Incluye gestos, mirada, tacto corporal.

Sistemas Secundarios o Culturales

  • Sistema proxémico: conformado por los hábitos relativos al comportamiento, al ambiente y a las creencias de una comunidad, que tienen que ver con la concepción, el uso y la distribución del espacio y las distancias culturales que mantienen las personas en interacción.
  • Sistema cronémico: se define como la concepción, la estructura y el uso que hace del tiempo el ser humano.

Características de la Comunicación No Verbal

  1. Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
  2. En muchas ocasiones, actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
  3. Varía según la cultura.
  4. Cumple mayor número de funciones que la verbal: puede acompañarla, completarla, modificarla o sustituirla.

Bases o Áreas del Desarrollo Aplicadas en el Proceso de Comunicación

  • Bases neurofisiológicas: zona de la corteza cerebral del hemisferio izquierdo (sensoriales y motoras: Wernicke y Broca) y zonas colindantes; procesos centrales y periféricos para la codificación y decodificación lingüística.
  • Bases sensoriales: sensaciones y percepciones auditivas, visuales, táctiles, olfativas, gustativas; percepciones propioceptivas, cinestésicas para la captación e interpretación de los estímulos externos.
  • Bases anatómicas y funcionales: aparato respiratorio, fonatorio, articulatorio, resonador y su funcionalidad para producir el habla.
  • Desarrollo cognitivo: desarrollo de las funciones mentales básicas implicadas en el desarrollo del lenguaje.
  • Desarrollo afectivo: emocional y social.
  • Influencia del medio: propicia la estimulación exterior y regula los intercambios entre el niño y el adulto como forma de aprendizaje a través de la retroalimentación correctiva.

Trastornos en la Comunicación y el Desarrollo del Lenguaje

Trastorno del Habla

Dificultad para la articulación o la producción clara y fluida, que restan inteligibilidad a la expresión oral. Hablar es expresar, a través de mecanismos físicos y fisiológicos, todos los procesos del lenguaje interior (léxico, semántico, morfológico, sintáctico, fonológico y pragmático).

Alteraciones que Afectan a la Articulación

  • Dislalia: incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin que exista causa orgánica o neurológica que la justifique; solo el aparato fonoarticulatorio está afectado; alteración fonética.
  • Trastorno fonológico: el sujeto tiene afectado el sistema fonológico, mientras que sus habilidades fonéticas estarían bien desarrolladas; capaz de articular todos los fonemas por imitación, tendría dificultad para integrarlos en la palabra y el lenguaje espontáneo.
  • Disglosia: trastorno de la articulación debido a alteraciones orgánicas de los órganos periféricos del habla.
  • Disartria: dificultad para la articulación y la expresión oral que afecta al tono y movimientos de los músculos de la articulación, debido a lesiones del sistema nervioso central.

Alteraciones que Afectan a la Fluidez Verbal y el Ritmo en la Expresión

  • Disfemia: se define la tartamudez como un desorden en la fluidez verbal ocasionado por la incoordinación de los mecanismos del habla (respiración, fonación, articulación).
  • Taquilalia: habla con un ritmo excesivamente rápido; habla precipitada.
  • Bradilalia: habla excesivamente lenta.

Alteraciones de la Voz

  • Disfonía: alteraciones de la voz en cualquiera de sus cualidades debido a trastornos orgánicos en las cuerdas vocales o incoordinación muscular; pérdida total de la voz: afonía; rinofonía: voz con resonancia nasal.

Axiomas

Un axioma es un enunciado básico que se establece sin necesidad de ser demostrado. Las dos características que poseen los axiomas son la indemostrabilidad y la evidencia. Los axiomas no son verdaderos ni falsos en sí mismos; son convenciones utilizadas como principios de derivación de los demás enunciados de una teoría.

5 Axiomas que Constituyen las Propiedades Simples de la Comunicación que Encierran Consecuencias Interpersonales Básicas

  1. Es imposible no comunicar.
  2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional.
  3. La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada participante establece.
  4. Las personas utilizan tanto la comunicación digital como la analógica.
  5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o en la diferencia.

Fonología y Fonética

Fonología: se ocupa del estudio de los sonidos de la expresión lingüística desde el punto de vista funcional y abstracto.

Fonética: estudio del material sonoro tratando de recoger la información más exhaustiva posible sobre la materia sonora bruta y sus propiedades fisiológicas y físicas.

Distinción

  • Fonología segmental: estudia los fonemas atendiendo a su función distintiva u opositiva.
  • Fonología no segmental: analiza cómo la palabra y las oraciones pueden decirse con modificaciones en el tono, la intensidad, el grado de sonoridad, la velocidad y el timbre.

Contenidos de la Fonología

  • Fonema: grupo de sonidos empleados para expresar significados mediante la organización en un sistema de contrastes. Tiene tres tipos de variantes: combinatorias, libres e individuales.
  • Sílaba: esquema elemental en torno al que se constituye todo agrupamiento de fonemas.

Reglas Fonológicas

Existen dos niveles:

  1. Fonético: relacionado con la pronunciación.
  2. Fonémico/fonológico: relacionado con el contraste u oposición.

Se define: como una operación de sustitución de un fonema por uno de sus alófonos (ej.: b, d, g); conjunto de fonemas que comparten una serie de rasgos.

Clasificación de los Fonemas

  • Bilabiales: p, b, m
  • Labiodentales: f
  • Interdentales: z
  • Dentales: t, d
  • Alveolares: s, n, l, r
  • Palatales: ch, y, ñ
  • Velares: k, g, j

Clasificación de las Consonantes

  • Oclusivas: cuando se produce un cierre completo.
  • Fricativas: cuando hay un acercamiento entre los órganos sin llegar al cierre total.
  • Africadas: cierre completo seguido de una fricación.
  • Vibrante: cuando el cierre es momentáneo.
  • Lateral: cuando hay un cierre completo en la zona central, pero con abertura en uno o ambos lados.
  • Nasales: cuando se produce un cierre completo en la boca y el paso del aire se hace por las fosas nasales.

Entradas relacionadas: