Psicología y Sociología de la Adolescencia: Pubertad, Desarrollo y Desafíos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Pubertad y su Repercusión Psicológica
La pubertad trae consigo una serie de cambios físicos y psicológicos significativos. El adolescente puede sentirse insatisfecho con su imagen corporal, lo que puede llevar a una percepción distorsionada del propio cuerpo y desarrollar trastornos alimenticios como anorexia, bulimia y vigorexia. A los cambios físicos de la pubertad también le acompaña el inicio del interés sexual. Respecto a la madurez, estudios longitudinales han concluido que los chicos que maduran antes están más seguros durante la pubertad, pero sobre los 30 años los chicos con logros profesionales más altos son los que maduraron después.
Desarrollo Evolutivo en la Adolescencia
Preadolescencia (11-13 años)
- Cambio del autoconcepto debido a una maduración cognitiva y la posibilidad del pensamiento formal. Aumento de la capacidad lingüística para comunicarse.
- Razonamiento moral convencional.
- Nuevos modelos de compañeros con pautas de padres.
- Importancia a lo material, apariencias, juego, familia, estatus.
- Concepción de la clase como entorno académico.
- Consolidación del aprendizaje del papel social de género.
- Capacidad de autorregular la conducta y autonomía en el aprendizaje.
- Profundizan en la cooperación y el trabajo en grupo.
- Importancia del cuerpo y el desarrollo físico.
Adolescencia Media (14-16 años)
- Se consolida el pensamiento formal y el razonamiento psicomoral convencional.
- El autoconcepto se basa en la relación personal, cualidades personales, intereses, creencias, actitudes y valores, más que en el estatus, la familia, normas y convencionalismos.
- Aumentan las relaciones sociales y sexuales, y aparecen conflictos yo-grupo.
- Importancia de la imagen corporal y apariencia personal. El estilo está correlacionado con la autoestima.
- Es un periodo clave para el establecimiento de la autonomía intelectual, moral y social.
Egocentrismo Adolescente
El egocentrismo adolescente se manifiesta a través de audiencias imaginarias y fábulas personales. La actitud egocéntrica de la infancia se desarrolla desmesuradamente durante la primera adolescencia y es abandonada al aproximarse a la edad adulta.
David Elkind señala dos fenómenos asociados:
- Audiencia Imaginaria: El adolescente está convencido de que sus acciones, palabras y gestos son observados por los demás con el mismo interés que él mismo.
- Fábula Personal: Creerse único en el mundo, con experiencias que nadie más ha tenido y que por eso nadie comprende, y tocado por la fortuna creyendo que todo le irá siempre bien y que no le va a pasar nada ante situaciones adversas.
Desarrollo Emocional y Autonomía Moral
Los adolescentes responden a los estímulos emocionales de forma más visceral, menos regulada por la corteza cerebral y, por tanto, racional. Como consecuencia, reaccionan de una forma más intensa que un adulto; con la más mínima provocación pueden reaccionar violentamente ante padres, hermanos o amigos. Su estado de ánimo tiene altibajos, pasan de la alegría a la tristeza sin que ocurra nada. A partir de la pubertad aumentan las emociones negativas. El descontrol, lo normal, es que se supere a lo largo del tiempo. Algunas veces las alteraciones de ánimo pueden reflejar graves problemas crónicos como depresión o trastorno bipolar. Desde el punto de vista moral, la adolescencia es un momento de autonomía moral, principios universales y compromisos éticos como movimientos sociales, políticos y religiosos. El adolescente juzga las interacciones y no valora el sometimiento a la norma.
Problemas Comunes en la Adolescencia
Se empeoran las relaciones familiares, el adolescente prefiere pasar tiempo con sus iguales que con su familia. El conflicto con padres se debe al control que estos tienen sobre ellos en las horas de llegada, formas de vestir, amistades. El conflicto dará lugar a enfrentamientos o huida del hogar. Los adolescentes maduran mejor y los conflictos pasan antes si los padres consiguen equilibrar el exceso de control y la permisividad absoluta.
Al ser un momento de impulso sexual, y al aparecer las relaciones sexuales, derivan tasas altas de embarazo adolescente y aborto. El problema es la impulsividad y falta de previsión o fábula personal.
La Adultez Emergente
El tránsito de la adolescencia a la edad adulta no es inmediato, puede prolongarse durante años. En los países, los jóvenes retrasan los signos más visibles de adultez, recibiendo el nombre de adultez emergente, que es una situación intermediaria entre la adolescencia y la vida adulta. Pero la condición de adulto está en función de la actitud interna, que es la responsabilidad personal, por la cual uno decide de acuerdo con sus propios valores y se hace cargo de las consecuencias de sus actos.