La Psicología Socio-Histórica: Vygotski, Constructivismo y el Desarrollo de las Funciones Mentales Superiores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB
Constructivismo y la Búsqueda de una Concepción Integral de la Psicología
Los constructivismos (o construccionismos) en diversas disciplinas (lingüística, arte, historia, lógica, filosofía) y figuras como Piaget y Vygotski, junto con la psicología cognitiva y pensadores como Ignace Meyerson, comparten la preocupación por los diferentes niveles de construcción de las funciones psicológicas:
- Filogenético (evolución de la especie)
- Ontogenético (desarrollo individual)
- Socio e historiogenético (desarrollo cultural e histórico)
Estos enfoques buscan evitar dos tipos de reduccionismo que eliminarían el sentido común de la psicología y la capacidad de entender por qué la gente hace lo que hace:
- Reduccionismo (por arriba): Funciones psicológicas explicadas exclusivamente por estructuras sociales, lingüísticas o simbólicas.
- Reduccionismo (por abajo): Explicación de la conducta basada únicamente en la mecánica y el automatismo fisiológico (tradición reflexológica).
La psicología debe ser reconocida como una disciplina abierta y dinámica, en constante proceso de novedad, buscando una concepción integral y coherente de la complejidad humana. El estudio de la psicología es, por tanto, el proceso de formación global, interactivo y dinámico de las funciones mentales (percepción, memoria, atención), las cuales poseen un carácter activo y complejo; “no hay foto fija” del objeto de la psicología.
La Teoría Vygotskiana y la Crisis de la Psicología
La Teoría Vygotskiana se inscribe en la tradición reflexológica de la psicología rusa y en la psicología marxista. Para Vygotski, la conciencia (resultado de un problema novedoso que interrumpía la actividad) y el pensamiento eran el medio para dirigir y poner orden en procesos fisiológicos más automáticos. El automatismo es una acción dirigida a una meta, precedida por una toma de decisión consciente o propositiva.
Tras su muerte, Vygotski abordó el “Sentido histórico de la crisis de la psicología”, una fractura entre diversas tendencias y escuelas que separaba la perspectiva naturalista (reflexología y conductismo) de las humanidades y la experiencia humana (psicologías fenomenológicas y comprensivas de Dilthey). Cada teoría imponía la suya como única posible, basándose en “hechos empíricos” impregnados desde un principio (Gestalt, conductismo, psicoanálisis).
Niveles de Análisis Psicogenético
Vygotski sostenía una idea dinámica de la realidad, atenta al cambio y al desarrollo, plasmada en su obra Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Los niveles de análisis psicogenético son:
- Nivel Filogenético: El nivel más básico, referente a la evolución de la especie.
- Nivel Ontogenético: El desarrollo desde el nacimiento hasta la muerte (define el tercero de los niveles de aproximación de la escuela socio-histórica), marcando una ruptura entre la filogénesis y la historiogénesis.
- Nivel Historiogenético o Culturogenético: El proceso específico por el que se transmiten los logros culturales, implicando la adquisición de herramientas simbólicas y materiales.
Las funciones mentales superiores son aquellas con un alto nivel de formalización (pensamiento, lenguaje, memoria, imaginación) o habilidades como escribir, leer, contar y dibujar. La Völkerpsychologie (Psicología de los Pueblos) deriva del planteamiento de Hegel y subraya la importancia del artefacto en la vida humana.
El Papel del Lenguaje y la Conciencia
Vygotski enfatizó el papel de las herramientas simbólicas y lingüísticas en la aparición de la autoconciencia y los componentes autorregulativos del comportamiento propositivo. Como señaló Kouzulin, Vygotski estaba lejos de considerar el lenguaje como mero comportamiento o como un proceso de la información; el lenguaje es básico para la relación con el mundo.
La conciencia se construye por significado. En Pensamiento y Lenguaje (sobre el desarrollo de la mente infantil), Vygotski partía de raíces filogenéticas.
Crítica a Piaget y la Doble Formación
Vygotski criticó a Piaget, argumentando que el habla de los niños de 3 a 5 años no reflejaba egocentrismo e inmadurez intelectual, sino que el “monólogo infantil” era el primer paso de un proceso orientado a tomar conciencia del comportamiento.
La “Ley de la doble formación de los procesos psicológicos” establece que una función aparece dos veces en el desarrollo:
- Primero, en el plano social o intersubjetivo.
- Segundo, en el plano individual (condición mediadora).
Psicología del Arte y la Estética
Vygotski inició su reflexión psicológica a través del arte y la experiencia estética, considerando el arte como el más alto productor cultural (la suya era una “psicología de las cimas”). El arte actúa como un “mediador cultural”. El concepto de “catarsis” implica una reestructuración total de la experiencia interna del sujeto. Tomó los textos literarios como ámbito preferente de su reflexión estética, rastreando su pensamiento hacia el lenguaje, diferenciando entre Forma y Contenido (personaje, tramas, tema de la novela: auténtica naturaleza psicológica).
Aplicaciones de la Teoría Vygotskiana
Defectología y Patologías
La Defectología se centró en las patologías físicas y mentales. El mecanismo de regresión en el daño neurológico implicaba que el comportamiento alterado se debía a la ausencia del consecuente control cortical superior. Una reorganización cualitativa en ese nivel remediaba la disfunción mediante la participación de las áreas primitivas. El foco de la intervención debía situarse en el plano de la interacción social. El “grado de normalidad” dependía de la competencia del individuo para manejar los niveles de actuación.
Los estudios transculturales de Alexander Luria con campesinos demostraron que un cambio sociocultural produce un cambio mental, desarrollando el razonamiento lógico y abstracto (aunque el gobierno ruso prohibió estos estudios por considerarlos denigrantes para sus minorías). La teoría ha atendido al Relativismo.
Educación y Desarrollo Próximo
Jozefina Shif definió la educación como la ciencia de los procesos de “Mediación”. El concepto clave es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) o potencial, donde el niño no puede actuar solo, pero sí con la ayuda del adulto. Se distingue de la Zona de Desarrollo Actual (ZDA), donde el niño actúa de manera autónoma.
Se establece una distinción entre:
- Pensamiento inferior: Cotidiano, espontáneo y basado en la experiencia directa de los sentidos.
- Pensamiento superior: Abstracto, lógico-formal y desarrollado mediante la educación científica.
La Escuela Socio-Histórica Rusa y sus Colaboradores
La escuela de Vygotski se ramificó en diversas áreas, con figuras clave que desarrollaron aspectos específicos de la teoría:
La Escuela de Járkov
- Galperin: Los organismos orientan conscientemente su acción.
- Zinchenko: Investigación sobre la memoria involuntaria.
- Lydya Bozhovich: Cuestiones de personalidad y desarrollo emocional.
- Alexander Zaporozhets: Psicología de la acción, función del trabajo y estética infantil temprana.
- Rubinstein: Unidad indisoluble entre conciencia y actividad.
Alexander Luria: Neuropsicología
Luria continuó el programa defectológico vygotskiano. Postuló que no hay tareas específicas asignadas a zonas cerebrales concretas, sino que las lesiones en zonas específicas producían desorganización en todas las funciones cerebrales. El cerebro es un sistema funcional flexible que actúa en su totalidad. Las herramientas culturales (lingüísticas) integran las funciones cerebrales y el desarrollo del control cortical. El objetivo de la neuropsicología es la consideración de los síntomas y el comportamiento manifiesto.
Aleksei Leontiev: Teoría de la Actividad
Leontiev, líder de la Escuela de Járkov, se basó en Vygotski y en la filosofía de Marx y Engels (utilización y apropiación de la producción, fabricación de bienes materiales y principio del trabajo). Para explicar la actividad humana, es fundamental tener en cuenta el objetivo de la misma. La actividad se explica por la relación práctica del niño con la realidad objetiva, la comunicación, la interacción sociocultural y la mediación semiótica.
La actividad se divide en:
- Operaciones: Sencillas y básicas (comportamiento concreto).
- Acciones: Formadas por la suma de operaciones.
Sin embargo, la suma de operaciones, acciones y metas no explica la acción y los motivos subyacentes.
Mijail Bajtín: Corriente Discursiva
Bajtín se centró en el lenguaje, destacando sus rasgos sociales, originales y personales. Las producciones lingüísticas están impregnadas de resonancias dialógicas e intertextuales (gritos, entonaciones, palabras de otros). Estableció una distinción crucial:
- Significado: Rasgos más reconocibles y estables (definición de diccionario).
- Sentido: Rasgos volubles y nuevos (uso poético abierto).
En el habla interna, el sentido predomina sobre el significado. La conciencia individual se forma por el intercambio de palabras con otros. Los géneros (discurso, monólogo) y el lenguaje social (oral, literario) están determinados por el contexto social (familiar).
Perspectivas Contemporáneas
La Escuela Socio-Histórica en Estados Unidos ha tenido una vocación explicativa (teoría de la mente) buscando conciliar las visiones piagetianas y vygotskianas. Las perspectivas hermenéuticas y posmodernas continúan la búsqueda del “sentido” en la experiencia humana.