Psicología Social Postmoderna: Desafíos, Críticas y Paradigmas Dominantes (1970-1990)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Psicología Social en la Era Postmoderna (1970-1990)

Contexto

Durante los años sesenta y setenta, cuando la sociedad americana experimentaba cambios económicos y sociales significativos, la psicología social enfrentó tres conjuntos de problemas:

Cuestionamientos a la Psicología Social

  • Artefactos experimentales
  • Abusos éticos
  • Ausencia de relevancia social

Críticas a la Psicología Social Sociológica (Interaccionismo Simbólico)

  • Conceptos vagos y abstractos
  • Métodos cuestionables
  • Posiciones ideológicas que ignoran o minimizan la importancia de los grandes contextos sociales

Los psicólogos argumentaban que conceptos clave de la interacción simbólica, como la mente, el "sí mismo" y la sociedad, eran demasiado vagos y difíciles de operacionalizar.

Similitudes entre la PSP y PSS (Armistead)

  1. Influencias del pensamiento positivista:
    • Mediciones: No naturales, basadas en suposiciones, dejando de lado posturas subjetivas que serían de gran interés para la psicología. Se enfoca principalmente en la medición.
    • Experimental (artificiales): Sin tener en cuenta la contextualización, a partir de hechos aislados.
    • Metodológico: Operacionalización de las variables.
  2. Tratamiento inadecuado de lo social:

    Se basa en conclusiones generales, sin tener en cuenta las diferencias personales (ej. Psicosis/neurosis obsesiva).

    • Sesgo determinista: Algo que determina la conducta del hombre (causa-efecto). Condicionantes permiten un margen de elección, mientras que la determinación implica la ausencia de libertad.
    • Descontextualización: Neutras/estáticas. Ambas desconocen las ideologías y los valores. No se contempla la dimensión histórica y evolutiva de la sociedad y el sujeto.

Características del Paradigma Dominante (Montero)

  1. Paradigma basado en el modelo de las ciencias naturales:
    • Sobre todo en lo metodológico.
    • Predominio/uso del método hipotético-deductivo (parte de hipótesis y las constata mediante la experimentación).
    • Ejemplo: Experimento de Milgram, donde la persona siempre obedece a la autoridad y puede causar daño a otros siguiendo las instrucciones de la autoridad.
  2. Atemporalidad: No tiene en cuenta el tiempo histórico de los hechos/sucesos.
    Estudios sincrónicos (en el momento) vs. estudios transversales (evolutivos).
  3. Modelo metodológico experimental:
    • Lo objetivo, válido y confiable.
    • Control de variables (sin influencia del exterior).
  4. Relación: Asimétrica, distancia paradigmática entre el sujeto y el investigador (activo).
  5. Equifinalidad: Siempre se tiene un fin/propósito (no importa lo que suceda, siempre se llegará al objetivo de la investigación).
  6. Variables homeostáticas: No tenían en cuenta edad, sexo.

Causa-efecto → determinista: Si siempre hago lo mismo, llego a los mismos resultados (no se admiten variaciones). La obediencia va a ser la misma en el laboratorio, tanto como en otro lugar, ya que había solo una concepción de autoridad.

Entradas relacionadas: