La Psicología Social: Objeto, Comunicación y Crisis desde Moscovici, Correa de Jesús e Ibáñez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Objeto de Estudio de la Psicología Social según Moscovici y la Importancia de la Comunicación

La Psicología Social, en su primera formulación, se concibe como la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, abarcando tanto la sociedad externa como la internalizada. Para definir su objeto de estudio en toda su complejidad, debemos considerar los fenómenos de los que se ocupa. En una segunda formulación, la Psicología Social es la ciencia de los fenómenos de la ideología y de la comunicación.

Mediante una visión psicosocial, deseamos saber cómo se comportan las diversas categorías de individuos en la sociedad: cómo reproducen la jerarquía existente, cómo distribuyen las riquezas o ejercen sus poderes, y cómo la acción de cada individuo, dependiendo de sus intereses y metas, se transforma en una acción colectiva.

La Visión Psicosocial y la Lectura Ternaria

La visión psicosocial se traduce en una lectura ternaria de los hechos y de las relaciones. Consiste en sustituir la relación de dos términos (sujeto y objeto), heredada de la filosofía clásica, por una relación clave de tres términos: Sujeto Individual - Sujeto Social - Objeto, también conocida como EGO - ALTER - OBJETO. Esto supone una mediación constante, una terceridad.

Esta relación puede ser estática o dinámica y supone dos mecanismos fundamentales:

  • Facilitación Social (FS): La sola presencia de un individuo o grupo hace que un individuo prefiera o aprenda las respuestas más familiares y menos originales.
  • Influencia Social (IS): El individuo, sometido a la presión de una autoridad, adopta las opiniones y conductas de dicha autoridad o grupo.

La Emergencia y Crisis de la Psicología Social: Perspectiva de Correa de Jesús

Correa de Jesús realiza un recorrido histórico sobre la emergencia de la Psicología Social, destacando tres momentos clave desde el supuesto de una relación intrínseca entre Estado y Ciencia. La autora argumenta que la crisis de la Psicología Social es una crisis congénita, que emerge de la naturaleza misma de su ubicación estructural en la intersección Estado-Ciencia. La Psicología Social, en este contexto, no puede satisfacer plenamente la demanda social de "dominación".

Momentos Históricos Clave en la Psicología Social

  1. Proceso Industrial Acelerado en Europa

    El objeto de estudio de la Psicología Social se definió como el comportamiento del grupo y el desarrollo del espíritu de pertenencia a un determinado orden social. Esto surgió ante problemas que el proyecto social capitalista no podía enfrentar, como el hacinamiento de las ciudades, los cordones de viviendas marginales y el trastocamiento de antiguas instituciones como la familia y la iglesia.

  2. Fines de la Segunda Guerra Mundial: La Norteamericanización

    Este periodo se caracteriza por el proceso de "Norteamericanización de la Psicología Social", asociado al concepto de "melting pot". Fue un proyecto de integración social dirigido desde los centros de poder, cuyo propósito básico era integrar a los recién llegados al orden social establecido. Para ello, la Psicología Social desarrolló estudios y teorías que garantizarían la integración de cualquier tipo de individuo al orden social establecido.

  3. Años 60: Crisis de Desconfianza de la Psicología Social

    La práctica profesional de la Psicología Social y la teorización correspondiente a tal práctica fueron percibidas como comprometidas ideológicamente con el encargo social proveniente de los sectores dominantes de la sociedad. El sistema social fue cuestionado, y se propuso la necesidad de estudiar las posibilidades de subversión.

El Encargo Social y la Adecuación Humana

El encargo social se refiere al estudio de la adecuación del ser humano a las condiciones político-económicas y sociales del Estado, sin considerar las condiciones intrínsecas del sujeto. La Psicología Social respondió siempre a estos encargos sociales del Estado, enfocándose en estudiar la "adecuación" del ser humano a las condiciones económicas, políticas y sociales impuestas.

El Reduccionismo en la Psicología Social antes de 1960 según Ibáñez

Antes de la década de 1960, la llamada americanización de la Psicología Social manifestó un impacto reduccionista significativo sobre la disciplina. La Psicología Social se vio fuertemente influenciada por el modelo positivista de las ciencias sociales, caracterizado por:

  • Predominio del método.
  • Atemporalidad.
  • Asocialidad.
  • Modelo metodológico experimentalista.
  • Relación investigador-investigado asimétrica y distanciada: el investigador es activo y controla, mientras que el sujeto de conocimiento es pasivo y manipulable.

Entradas relacionadas: