Psicología Social: Dinámicas de Grupo y Atracción Interpersonal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
Los Lazos Afectivos
¿Por qué las Personas se Atraen Unas a Otras?
La Proximidad y Familiaridad entre Personas
Como demuestra el experimento de Henry Cross sobre los gustos musicales de las ratas, la mera exposición frecuente a un tipo de estímulos hace que nos sintamos atraídos por ellos.
La Semejanza
Los lazos afectivos se crean generalmente entre personas que tienen rasgos comunes.
La Belleza Física
Se trata de un factor que actúa no solo en el amor de pareja, sino en otras formas de afecto: las personas de apariencia bella tienen más probabilidades de despertar simpatía y atracción. Las no atractivas deberán compensar esto con otras virtudes que les hagan ganarse la simpatía de los demás. El efecto de primacía es esencial en la formación de impresiones sobre los demás y una de las primeras cosas que saltan a la vista de cualquiera es el atractivo físico. Estos factores únicamente indican un aumento de probabilidad en la atracción entre personas.
Elliot Aronson sostiene que la mejora progresiva en el trato recibido de una persona causa atracción hacia ella: es decir, que sentiré más simpatía por una persona que me trate mejor que otra.
El Enamoramiento
En nuestra sociedad, solemos entender que la atracción amorosa o amor romántico es la base sobre la que se fundamentan los lazos de pareja, matrimonios y familia. Lo cierto es que ni ha sido siempre así ni tampoco es así en todos los sitios. Los psicólogos suelen distinguir, en el significado de la expresión "atracción amorosa", dos experiencias diferentes: el amor apasionado y el amor estable de pareja.
La Pasión Amorosa
Es una emoción intensa que se prolonga en un tiempo limitado. Como toda emoción, presenta un componente de excitación fisiológica y un componente cognitivo: la representación de la persona amada. Ovidio aconsejaba a los hombres que para conquistar una mujer y conseguir sus favores amorosos, hicieran que la acompañara a un combate de gladiadores. En un experimento diseñado por los psicólogos Dutton y Aron se confirma la intuición de Ovidio. Se trataba de que una mujer atractiva abordara a excursionistas varones para rellenar una encuesta y luego les diera su número.
El Amor Estable
Lo esencial no es la excitación emocional sino otros factores como la entrega recíproca y la confianza mutua. La entrega debe ser incondicional, realizada sin la expectativa de recibir algo a cambio. La relación de pareja es una realidad que podemos llamar paradójica en la que el mayor grado de satisfacción individual se produce cuando cada miembro de la pareja renuncia, de forma altruista, a su propia satisfacción para buscar la del otro. El otro factor clave es la confianza mutua, por la que se hace partícipe de la propia entidad del otro. Esto va construyendo un espacio común.
Grupos y Roles
El Estudio Psicológico de los Grupos Humanos
El grupo social es, según Salvador Giner, un conjunto de individuos que se hallan en situación de integración mutua, relativamente duradera. Según Kurt Lewin, es un todo dinámico basado en la interdependencia más que en la semejanza.
3 Características:
- El individuo se percibe como parte de un todo.
- Éste todo es dinámico, pues desarrolla una actividad que va configurando y estructurando las relaciones entre los miembros y con los elementos externos del grupo.
- Lo decisivo en el grupo no es tanto la semejanza como la dependencia mutua entre los individuos que lo forman.
En los inicios, se consideraba el objeto propio de esta ciencia el estudio de la mente humana. No tenía entonces mucho sentido; sin embargo, esta rama fue abriéndose camino mediante rodeos como la psicología de los pueblos de Wilhelm Wundt y la psicología de las masas de Gustave Le Bon. William McDougall, al mismo tiempo que trataba de explicar toda la conducta humana desde los instintos, insistía en la idea de una mente de grupo. Fue criticado por Floyd Allport y otros.
El Rol y su Asunción por el Individuo
El rol es el papel que uno representa en función de su pertenencia a un grupo social. El rol se compone de un conjunto de expectativas que se ajusta a ciertas normas y de la ejecución acorde con dichas expectativas.
Hasta qué punto nuestras actitudes dependen de los roles que nos toca desempeñar, hay experimentos que pretenden probar que este fenómeno puede llevarse a extremos que ponen los pelos de punta. Philip Zimbardo reclutó en 1971 a 24 voluntarios para que participaran en una simulación sobre las condiciones de la vida en prisión. Al azar se formaron dos grupos: reclusos y guardianes. Se pretendía que el experimento durara dos semanas pero se canceló a los seis días: la identificación de los actores con sus respectivos roles había llegado a ser tal que las conductas sádicas y humillantes por parte de los guardias y los desórdenes emocionales de los presos eran cada vez más frecuentes. Fue criticado por su evidente falta de ética y por violar las reglas del método científico. Zimbardo actuó, en realidad, como superintendente de la prisión, provocando los resultados que quería obtener.
Obediencia a la Autoridad
Stanley Milgram pretendía demostrar que muchas personas normales y corrientes son también asesinos en potencia y que, en circunstancias especiales, se les puede convertir fácilmente en asesinos reales. Sujetos de apariencia y conducta normales serían inducidos a "matar" por electrocución, de forma gradual, a un semejante. Las descargas eléctricas, las quejas y la muerte final del compañero del experimento eran fingidas, pero ellos no lo sabían. Le fue sugerido por Adolf Eichmann, famoso asesino de judíos bajo el régimen nazi. Explicó su conducta alegando que se limitó a obedecer órdenes. No se estaba hablando de obediencia por amenaza sino de órdenes que la persona podía desobedecer sin graves consecuencias.
El experimento consistía en persuadir a un voluntario para que hiciera de maestro en los aprendizajes de un alumno. Su labor se trataba de administrar al alumno una descarga eléctrica cuando emitía una respuesta equivocada. La intensidad de las descargas estaba señalada desde "ligera molestia" hasta "peligro de muerte". El alumno (cómplice) fingía recibir las descargas y experimentaba sacudidas, daba gritos de dolor y se hacía el muerto. Los resultados del experimento son terroríficos: todos los participantes mostraron una cierta resistencia a seguir administrando descargas cuando aparecieron las primeras señales de sufrimiento, pero seguían sin cesar. La obediencia era menor si el experimentador no estaba físicamente presente; también disminuyó si el administrador y el receptor de las descargas compartían la misma habitación.
La parte positiva del experimento nos permite tomar conciencia de las presiones sociales a las que todos estamos sometidos y de la posibilidad real de convertirnos en lo que no queremos ser, bajo la fuerza de esas presiones.
Desindividuación
Se trata normalmente de grupos de iguales más o menos numerosos en los que la responsabilidad se diluye fácilmente. Es, en palabras de Myers, "El abandono de las restricciones normales en favor del poder grupal". Es el fenómeno que explica los estallidos de violencia en los estadios.