Psicología Social: Cultura, Socialización, Actitudes y Conducta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Psicología Social

La psicología social es el estudio científico de cómo sentimos, pensamos y somos afectados por los otros, y de cómo actuamos en relación a ellos. La psicología social enfatiza que los seres humanos son criaturas sociales desde que nacen.

Dimensión Cultural del Ser Humano

La cultura es un conjunto de técnicas de producción, tradiciones, costumbres y creencias de un pueblo. Sus características son:

  • Es aprendida
  • Es simbólica
  • Es compartida
  • No es estática

Actualmente vivimos una época de profundos cambios socioculturales:

  • Cambio a la era postindustrial
  • Las distancias entre culturas se reducen
  • Problemas supranacionales
  • Desarrollo de la multirracialidad
  • Relativismo cultural
  • Individualismo

Socialización

Las personas de nuestro entorno y el ambiente que nos rodea influyen en nuestra forma de ser y en nuestra conducta. La socialización es el proceso por el cual los individuos aprenden las normas, las ideas y comportamientos de la cultura de su sociedad. Este proceso evoluciona de forma conjunta con el desarrollo cognitivo personal. El desarrollo de niño a adulto se logra a través de diversos procesos interdependientes entre sí:

  • Individuación
  • Desarrollo cognitivo
  • Maduración
  • Socialización
  • Culturización

Entre individuación y socialización existen profundas conexiones. La socialización es más intensa durante la infancia, pero dura toda la vida. Se aprenden una serie de competencias sociales que son:

  • Pensamiento de medios-fines
  • Capacidad de juzgar las consecuencias
  • Empatía

Agentes de socialización: La familia, la escuela, el grupo de pares, los medios de comunicación.

Actitudes, Normas y Valores en la Vida Social

Las actitudes constan de 3 componentes:

  • Cognitivo
  • Afectivo
  • Conductual

Según Katz, las actitudes desempeñan 4 funciones básicas:

  • Función defensiva del yo
  • Función expresiva
  • Función adaptativa
  • Función de conocimiento

Prejuicio y Discriminación

El prejuicio es una actitud negativa que se mantiene hacia las personas simplemente por su pertenencia a algún grupo. Esta generalización inexacta en la que se basa el prejuicio es el estereotipo, que es una creencia excesivamente simplificada sobre las características de los miembros de un grupo, sin concesión a las diferencias individuales. Los psicólogos sociales proponen 3 explicaciones del origen de los prejuicios:

  • Conflicto realista
  • Nosotros contra ellos
  • Aprendizaje social

La discriminación es un comportamiento dirigido hacia una persona respecto a la que se mantiene un prejuicio.

Agresividad

Es una lesión o daño deliberado que se ocasiona a otra persona. Hay diversas teorías que tratan de explicar el comportamiento agresivo:

  • Teorías basadas en instintos
  • Modelos de frustración
  • Modelos de aprendizaje social

Conducta Prosocial

En el extremo opuesto de la agresividad, se encuentra el comportamiento de ayuda o conducta prosocial. Un factor crucial parece ser la cantidad de personas presentes. Cuando más de una persona atestigua una situación de emergencia, puede darse un sentido de difusión de la responsabilidad entre los testigos. La decisión de prestar ayuda comprende 4 pasos:

  • Observar a una persona que exige ayuda
  • Interpretar que el suceso exige ayuda
  • Asumir la responsabilidad de ayudar
  • Decidirse y ayudar

Entradas relacionadas: