La Psicología Social Cognitiva: Percepción, Procesamiento y Comportamiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Aproximación Cognitiva en Psicología Social

La aproximación cognitiva plantea que la conducta de una persona depende de la manera en que percibe la situación social.

Kurt Lewin (1936), citado por Taylor, Peplau y Sears (1997), aplicó las ideas de la Gestalt a la Psicología Social, enfatizando la importancia que tiene para el individuo la percepción del medio ambiente social.

Desde el punto de vista de Lewin, la conducta se ve afectada por las características del individuo (como su habilidad, su personalidad o sus disposiciones genéticas) y por la percepción que tiene del medio ambiente social.

El Surgimiento de la Psicología Social Cognitiva

En 1980, la Psicología Cognitiva se consolidó como un enfoque teórico fundamental en la Psicología Social, caracterizándose por los siguientes presupuestos:

  • El individuo es un procesador activo de información. La forma en que el sujeto responde a los estímulos sociales depende de cómo los interprete y categorice. Esta elaboración depende tanto de las características del estímulo como de las expectativas y patrones de comparación del sujeto.
  • El sujeto no responde a estímulos aislados, sino en función de su relación con otros estímulos. La organización de la información es un tema clave en la Psicología Social Cognitiva, y su función principal es proporcionar una base para la acción y la predicción.
  • Los juicios de conocimiento pueden producir una serie de sesgos cognitivos en la interpretación del entorno por parte del sujeto; sesgos que, en parte, determinarán su percepción y comportamiento social (Nisbett y Ross, 1980).
  • La Psicología Social Cognitiva es un producto y resultado de la revolución del Procesamiento de Información, lo que supone un nuevo enfoque de los fenómenos sociales.

En definitiva, esta nueva orientación en Psicología Social comenzó a perfilarse y a establecer campos o áreas más específicos de estudio (Lachman, 1979; Berkowitz, 1980).

Esta aproximación surge de la confluencia de intereses de investigadores de distintos campos, consolidándose como una perspectiva teórica que integra la Psicología Cognitiva y la Psicología Social.

Los psicólogos cognitivos se han percatado de que sus intentos de estudiar las representaciones y procesos mentales, en definitiva el conocimiento, requieren entender la información como «información con contenido», y este contenido es, desde luego, social.

Entendiendo la información como conocimiento, este no puede estudiarse a partir de listas de palabras, organización subjetiva o verificación de sentencias; debe abordarse en su característica más fundamental: su carácter social.

El conocimiento humano se desarrolla, organiza y cambia en los procesos de interacción social; a partir de experiencias personales directas y como resultado también del consenso con las actitudes, creencias y valores colectivos (Tajfel y Forgas, 1981).

La Cognición Social: Definición y Áreas de Estudio

La Cognición Social se puede definir, desde esta Psicología Social Cognitiva, como «el proceso de construcción de la realidad social que elabora el sujeto en su interpretación del medio ambiente».

Críticas y Avances

A la Psicología Cognitiva se le ha criticado por la escasa importancia que ha dado a las diferencias individuales, a los factores emocionales y a las dimensiones sociales. Desde la nueva perspectiva de la Cognición Social, se intenta subsanar tales omisiones.

  • Así, Higgins (1981) plantea el estudio de la incidencia de la experiencia personal y del afecto en la «cognición social».
  • Forgas (1981) recopila trabajos realizados sobre el desarrollo psicológico y la «cognición social», así como la influencia de los aspectos afectivos y emocionales, y el papel que la autopercepción y autoevaluación tienen en la percepción y conducta social.

Por lo tanto, la Cognición Social es el área de la Psicología Social dedicada al estudio de cómo las personas piensan acerca de los demás.

Tópicos Clave en Cognición Social

Entre los tópicos contenidos dentro del campo de la Cognición Social se encuentran:

  • Percepción Social
  • Las Atribuciones
  • Las Actitudes
  • Los Estereotipos
  • El Nivel de Adaptación
  • La Comparación Social
  • Los Juicios Sociales
  • Identidad Social

Entradas relacionadas: