Psicología Social: Claves de la Influencia y Dinámicas de Grupo en la Conducta Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
La Psicología Social es una disciplina fundamental que emergió con fuerza tras la Segunda Guerra Mundial, impulsada por la necesidad de comprender fenómenos complejos como la "doble vida" de los militares y el impacto de la propaganda. Su objetivo principal es estudiar cómo las personas sienten, piensan y son afectadas por otros, y cómo actúan en relación con ellos. Desde esta perspectiva, es imposible entender al ser humano de manera individual, ya que gran parte de nuestro comportamiento social es aprendido y está intrínsecamente ligado a la interacción.
1. La Psicología Social y la Influencia en el Comportamiento
La psicología social se enfoca en cómo la presencia real o imaginada de otros influye en nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Conceptos como la conformidad, los cambios de actitudes, la dinámica de los grupos y el altruismo son pilares para definir esta rama de la psicología. Es crucial diferenciar un grupo de una mera aglomeración de personas; por ejemplo, gente caminando en la calle no constituye un grupo si no comparten un pasado o un futuro común.
2. Dinámicas de Grupo: Normas, Roles y Conformidad
Un grupo se forma cuando una o más personas son conscientes el uno del otro, se toman en cuenta mutuamente y comparten una relación de continuidad, un pasado común y un posible futuro conjunto.
2.1. Normas y Roles en los Grupos
- Rol: Se refiere al conjunto de comportamientos o conductas esperadas de las personas que ocupan posiciones sociales concretas. Estos roles están formados por un grupo de normas definidas por la sociedad, que determinan cómo debemos comportarnos en una situación dada. Por ejemplo, respetar un semáforo es parte de un rol ciudadano.
- Norma: Es la capacidad para potenciar o restringir el comportamiento, indicando lo que se debe hacer o no. Las normas, en muchos casos, preceden a la libertad de expresión y son fundamentales para diseñar los roles sociales. Romper las reglas puede ser percibido como un acto de libertad, una elección personal.
2.2. Conformidad
La conformidad es el proceso que nos permite adecuar nuestra conducta a la de un grupo. Se evalúa constantemente en los comportamientos cotidianos, desde decisiones triviales hasta la elección de quedarse callado en una discusión, lo cual puede ser tanto positivo como negativo dependiendo del contexto.
3. Fenómenos Clave de la Influencia Social
3.1. Pensamiento Grupal (Groupthink)
El pensamiento grupal es un fenómeno peligroso que ocurre cuando un grupo prioriza la cohesión y la lealtad por encima del pensamiento crítico individual. En estas situaciones, se pierde la capacidad de evaluar ideas de manera objetiva, se omiten críticas y no se consideran puntos de vista alternativos, lo que puede llevar a decisiones erróneas.
- Características y Peligros:
- Pérdida del lado crítico individual.
- Supresión de la expresión de ideas divergentes.
- Omisión de puntos de vista críticos.
- Falta de individualidad en la toma de decisiones.
- Estrategias para Mitigarlo:
- Promover un líder imparcial.
- Fomentar la libre expresión de cada integrante sin temor a castigos.
- Designar un "abogado del diablo" o defensor que cree controversia y defienda puntos de vista distintos.
- Crear subgrupos para discutir temas de forma independiente.
- Prestar especial atención a quienes opinan diferente.
- Reevaluar constantemente las decisiones grupales.
3.2. Obediencia a la Autoridad
La obediencia a la autoridad se manifiesta con mayor intensidad cuando la figura de autoridad está físicamente cerca. Las personas tienden a ser más obedientes cuando hay un ideal o un objetivo claro por el que luchar. En un grupo con normas establecidas, el orden es mayor, y esto se refuerza cuando se persigue un propósito común.
3.3. Locus de Control
El locus de control se refiere a la percepción que tiene una persona sobre las causas de los eventos en su vida. Es un concepto crucial para entender la autonomía individual:
- Locus de Control Interno: La persona cree que tiene el control sobre su propia vida y sus resultados. Se autocontrola y se autocondiciona. Por ejemplo, si no aprueba un examen, asume que no estudió lo suficiente.
- Locus de Control Externo: La persona percibe que los eventos están condicionados por factores externos, como el destino, la suerte o la influencia de otros, y siente que tiene poco o ningún control sobre ellos. Por ejemplo, atribuye un mal resultado a la dificultad de la prueba.
4. La Teoría de la Atribución
Nuestros comportamientos están influenciados por un aprendizaje significativo, lo que explica por qué diferentes personas interpretan y reaccionan de maneras distintas ante las mismas situaciones. En 1953, Fritz Heider introdujo la Teoría de la Atribución, que postula que atribuimos la conducta de los demás a factores internos (rasgos de personalidad, intenciones) o externos (circunstancias, situación).
Esta teoría subraya la dificultad de predecir el comportamiento de una persona basándose únicamente en su personalidad o en la situación en la que se encuentra. La realidad es que nuestra forma de actuar depende tanto de quiénes somos como de dónde estamos, y de cómo interpretamos las causas de los eventos.