Psicología Social Aplicada: Fundamentos, Retos y Relevancia Contemporánea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Psicología Social Aplicada (Cap. 2 - Sánchez Alipio)
Introducción: Los desafíos de la empresa aplicada tienden, por lo general, a evaluar los esfuerzos de los años 30 y 40, por ejemplo, en los desarrollos y exigencias prácticas de la II Guerra Mundial. La avanzadilla de la explicación psicosocial sistemática madura después. Generalmente, Kurt Lewin es considerado el padre de la PSA, pero no deben olvidarse otros precursores como Goodwin Watson, Floyd Allport, Walter Lippmann, Rensis Likert, Gardner Murphy o Muzafer Sherif. La PSA nace realmente en los años 70 y 80 como respuesta a la PS. Aquí, la PSA se institucionaliza (Blanco y otros, 1985) como fruto de la confluencia de esfuerzos aplicados bajo el nombre de PSA, siendo Lewin el catalizador y aglutinador. La PSA alcanzó reconocimiento académico y social como resultado de su propia maduración y de la exigencia de relevancia social. Como solución a la crisis de la PSA, esta se erige como su revitalizador.
Retos, Dificultades y Ambivalencias en la Psicología Social Aplicada
Michael Argyle (1980), impulsor europeo de la aplicación psicosocial, abordó una complicación de la PSA: el desconocimiento de los criterios exigidos para que el trabajo se hubiera realizado y los resultados se hubieran evaluado. Estos criterios incluían un carácter empírico y la vinculación a un paradigma teórico o experimental de la PS.
Interesan sobremanera las dificultades prácticas y la relativa desorientación a la que se enfrentaban los pioneros de la PSA. No se trata de negar la existencia de la PS, sino de reconocer las dificultades y carencias reales de la empresa (PS) dominante en esa época (posguerra). Se censura implícitamente el interés de la PS por cuestiones sociales, manifestando la dificultad del practicante para articular la teoría psicosocial existente y las necesidades prácticas reales, mostrando tanto la indefinición conceptual de la PSA como la diversidad y ambivalencia de posturas en relación con la PSA.
Propósito, Programa y Objeción Conceptual de la PSA
Se reconoce que es difícil abordar una definición de PSA, ya que es concebida como un campo móvil poblado, además de “cognedad primeriza y cognedad en los puntos de vista” (Nota del editor: esta frase es ambigua en el original y se mantiene sin alteración de contenido).
El propósito del capítulo es articular con coherencia y realismo lo que histórica, conceptual y operativamente resulta la PSA, destacando la relación entre la PS (básica y aplicada). Es posible lograrlo primero resumiendo los conceptos y puntos de vista de la PSA, examinando concordancias y discrepancias; luego, realizar un análisis y pronunciamiento personal que incluya evaluaciones razonadas, así como propuestas a futuro en función de los defectos, las necesidades y las áreas a desarrollar.
Objeción Conceptual: Práctica vs. Aplicación
La práctica, no la aplicación, según la PSA, sería una mera traslación o extensión de la PS que traslada el problema. La aplicación implica una forma más compleja: la aplicación psicosocial es una acción práctica distinta del ejercicio intelectual (búsqueda de teoría científica) propio de la PS.
Justificación de la Psicología Social Aplicada: Potencial y Riesgos
Fisher (1982) apostó dos razones básicas para justificar la PSA:
- Todos los problemas humanos tienen aspectos sociales. Los problemas humanos más serios (explosión demográfica, pobreza, fanatismo, etc.) son primeramente sociales, involucrando formas más o menos complejas de interacción social.
- Nos estamos convirtiendo en una "sociedad de servicios humanos" en la que tienen cada vez más relevancia e interés las relaciones y los procesos sociales como la comunicación, o actitudes y conductas que promueven el bienestar humano.
Por otro lado, Argyle (1980) añade un tercer elemento: Es importante comprender mejor el comportamiento social a través de análisis científicos concretos (o de temas sobreespecíficos, se entiende). FISHER: Mejorar la comprensión de cómo interactúan y cómo influyen mutuamente las personas.
- Ser más capaz de mejorar la calidad de interacción social en áreas relevantes (comunicación, negociación, resolución de conflictos, etc.).
- Comprometerse con el bienestar de todas las personas. No basta saber y creer; necesitamos, además, mostrar interés por la gente y esperanza. Sin esos elementos, es difícil pasar a la acción.