Psicología de la Salud: Pronóstico, Comunicación y Afrontamiento ante la Enfermedad y el Trauma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Psicología de la Salud: El Pronóstico y su Relevancia

El pronóstico es un componente esencial del juicio clínico en el ámbito de los profesionales de la salud. Se define como:

  • La habilidad para efectuar la valoración diagnóstica en fisioterapia, formular pronósticos y tomar decisiones adecuadas a cada enfermedad o problema de salud.
  • La capacidad de describir lo pasado, conocer lo presente y predecir lo futuro (= Pronosticar).
  • Una consecuencia lógica de la valoración diagnóstica.
  • Un deber de todo profesional sanitario, en el ámbito de sus competencias específicas, y un derecho del enfermo.

La Importancia del Pronóstico en la Atención Sanitaria

Ser capaces de prever el surgimiento, desarrollo y determinación del cuándo y cómo terminará la enfermedad o problema de salud es crucial. Tras conocer el diagnóstico ("qué tengo"), el pronóstico es lo que más interesa a enfermos y familiares ("qué me va a ocurrir").

Principios Clave en la Comunicación de Malas Noticias

La comunicación de malas noticias es un arte que debe ser aprendido y perfeccionado. No existen fórmulas universales ni protocolos rígidos; el proceso de informar ha de ser individualizado, adaptándose a las características del enfermo, de su familia y del contexto.

Excepciones en la Revelación de Información

Existen situaciones excepcionales para no dar información, tales como:

  • Cuando el enfermo no quiere ser informado.
  • Cuando la información puede perjudicarle.

En estos casos, debemos justificar estas excepciones haciéndolo constar en la Historia Clínica (H.C.). Toda la información que facilitemos y su grado de comprensión también debe constar en la H.C.

El Rol del Profesional ante la Familia

Si la familia se niega a que informemos a nuestro enfermo, es fundamental recordar:

  • Nuestra obligación principal es con el enfermo y no con la familia.
  • Debemos hacer un esfuerzo de comunicación con la familia para implicarla en la información al enfermo.

La comunicación con el enfermo, incluyendo la información de su diagnóstico y pronóstico, no es solo una obligación legal, sino un compromiso profesional, ético y humano.

Modelos Psicológicos de la Enfermedad y el Afrontamiento

Modelo de Representación Mental de la Enfermedad

Este modelo describe cómo los individuos construyen una representación mental de su enfermedad, influenciada por diversos factores:

  1. Experiencia Previa: Conocimientos y vivencias anteriores.
  2. Sensaciones Corporales y Autopercepción de los Síntomas: Cómo el cuerpo se siente y cómo se interpretan las señales.
  3. Representación Mental de la Enfermedad:
    • ¿Qué enfermedad es?
    • ¿Qué síntomas presenta?
    • ¿Qué respuesta emocional genera?
  4. Conciencia: La percepción y comprensión de la situación.
  5. Estrategia de Afrontamiento:
    • Planifica respuestas.
    • Ejecuta respuestas.
  6. Evaluación del Comportamiento: Retroalimentación sobre la efectividad de las estrategias.

Estilos de Afrontamiento ante la Enfermedad

Las personas reaccionan de diversas maneras ante la enfermedad, desarrollando distintos estilos de afrontamiento:

Indiferente:
Sujeto tranquilo, poco comunicativo, indiferente a los problemas médicos.
Inseguro:
Tímido, sensible a las críticas, siente rechazo y vive la enfermedad como un castigo.
Cooperativo:
Busca apoyo, sigue las indicaciones, regresa y puede hacerse dependiente.
Sociable:
Extrovertido, comunicativo; vive la enfermedad como una manera de ganarse a los demás.
Confiado:
Calmado, teme por la enfermedad, pero está motivado para recuperar la salud.
Agresivo:
Dominante, se niega a aceptar el papel de enfermo.
Respetuoso:
Autocontrol, disciplina, seriedad; percibe la enfermedad como una debilidad.
Sensible:
Se siente "nacido para sufrir", se queja de diagnósticos erróneos y es complicado de manejar.

Locus de Control en la Salud

El locus de control se refiere a la percepción que tiene una persona sobre las causas de los eventos en su vida:

Locus de Control Interno:
El sujeto cree que los acontecimientos están controlados por sus propias acciones y decisiones.
Locus de Control Externo:
Los acontecimientos se atribuyen a fuerzas externas, el destino o la suerte, y no son controlables por el individuo.

Modelos que Explican el Paso del Trauma al Síntoma

Diversos modelos psicológicos intentan explicar cómo un evento traumático puede derivar en la aparición de síntomas:

Modelo de Victimización:
Propone una relación lineal directa entre el trauma y la aparición de síntomas.
Modelo de Esfuerzo:
El trauma produce una sobrecarga que da lugar a cambios psicofisiológicos.
Modelo de Vulnerabilidad:
Considera la predisposición personal y el contexto en el que sucede el trauma como factores clave.
Modelo Aditivo de Carga:
El poder patógeno reside en la acumulación de estímulos traumáticos a lo largo del tiempo.
Modelo de Tensión Crónica Contextual:
Enfatiza cómo la interpretación del estímulo traumático en un contexto determinado influye en la aparición de síntomas.
Modelo de Susceptibilidad o Sensibilidad a los Sucesos:
Se centra en la sensibilidad individual a ciertos eventos, lo que puede predisponer a la sintomatología post-traumática.

Entradas relacionadas: