Psicología del Rendimiento Deportivo: Conceptos Esenciales para Atletas y Entrenadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Modelo Mental y su Impacto en la Acción

Conjunto de ideas, creencias, estrategias, etc., que impulsan a la acción y le dotan de un significado.

Guía nuestra conducta y otorga una interpretación a nuestros resultados.

El Ciclo de la Creencia y la Acción

  1. La creencia es una idea que uno considera cierta.
  2. Basado en esta idea, la persona emprende una acción.
  3. Esta acción genera unos resultados compatibles con la creencia.
  4. Estos resultados refuerzan la creencia.

Psicología del Deporte: Fundamentos y Aplicaciones

La Psicología del Deporte es un campo especializado que aborda las particularidades psicológicas de la personalidad del deportista y las dinámicas de la actividad deportiva en sus diversas disciplinas.

Áreas de Estudio de la Psicología del Deporte

  • Se ocupa del estudio de los factores psicológicos que influyen en la iniciación, el mantenimiento de la práctica y el rendimiento deportivo.
  • Es un área de la psicología aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito del deporte.

Entrenamiento Psicológico en el Deporte

El entrenamiento psicológico implica la aplicación de teorías y técnicas de la psicología para:

  • La adquisición o mejora de habilidades psicológicas.
  • Mejorar o mantener el rendimiento deportivo.
  • Ayudar a los deportistas en el crecimiento y bienestar personal.

Intereses Principales de los Psicólogos del Deporte

Los psicólogos del deporte se centran en dos áreas fundamentales:

  • Ayudar a los atletas a utilizar los principios psicológicos para lograr un estado óptimo de salud mental y para mejorar el rendimiento.
  • Entender cómo la participación en actividades deportivas o en la actividad física en general afecta al desarrollo psicológico, de la salud y del bienestar individual a lo largo de la vida.

Características Psicológicas de la Actividad Deportiva

  • El dominio de una alta técnica de ejecución.
  • La manifestación de actividad muscular.
  • La aspiración a perfeccionarse con carácter consciente.
  • La lucha deportiva.
  • La manifestación máxima de las fuerzas físicas y espirituales.

Motivación en el Rendimiento Deportivo

La motivación es un proceso o condición que puede ser fisiológico o psicológico, innato o adquirido, interno o externo al organismo, el cual determina o describe por qué, o respecto a qué, se inicia la conducta, se mantiene, se guía, se selecciona o se finaliza.

Teoría de la Motivación de Logro

Esta teoría explora cómo la necesidad de logro influye en el comportamiento, considerando:

  • Entornos de logro: ambientes competitivos, evaluaciones de terceros.
  • Factores estables de personalidad: Motivación de conseguir éxito, Motivación de evitar el fracaso.
  • Factores situacionales: Probabilidad de conseguir éxito/fracaso, Valor incentivo asociado al éxito/fracaso.

Todo esto contribuye a una mayor o menor necesidad de logro (motivación de logro).

Orientación de la Motivación Intrínseca-Extrínseca

Las necesidades (motivaciones) pueden ser innatas o aprendidas.

  • Aprendidas:
    • Internas a la tarea (no existe recompensa).
    • Externas a la tarea (existe recompensa).

RECOMPENSAS: Función de control - Función informativa.

La relación entre control y competencia es clave para la motivación intrínseca:

  • Control interno + alta competencia = alta motivación intrínseca
  • Control externo + baja competencia = baja motivación intrínseca

Los Incentivos en el Deporte

Los incentivos pueden ser positivos y negativos; aumentan la fuerza e intensidad de un comportamiento; son relativos, no absolutos.

Sugerencias para el Uso de Incentivos:

  • Definir objetivos en unidades observables.
  • Explicar claramente la conducta a cambiar o fomentar.
  • Establecer un sistema simple de incentivos.
  • Ser consistente.

Técnicas de Establecimiento de Metas

Para un establecimiento de metas efectivo, se recomienda:

  • Metas específicas.
  • Metas orientadas a la ejecución.
  • Habilidad suficiente del individuo.
  • Evaluar esfuerzo y ejecución.

Factores a Considerar al Elaborar un Programa de Establecimiento de Metas

  • Evaluar capacidad real del deportista: Evaluar el nivel de aspiraciones y de compromiso.
  • Evaluación de los medios disponibles: Evaluación del nivel actual del deportista, de la meta y el tiempo disponible.

La Atención en el Deporte: Concentración y Rendimiento

La atención es la capacidad de dirigir la conciencia o actividad psíquica hacia algo que se experimenta en el medio externo o interno.

Aquí el estímulo se acepta indiscriminadamente, en forma pasiva y sin esfuerzo.

Puede ser espontánea o voluntaria.

Atención Espontánea

Dirigida pasivamente a estímulos cambiantes que la atraen.

Ambiente → Sistema sensorial → Conciencia

Atención Voluntaria

Dirigida activamente, bajo su control.

Conciencia motivada → Sistema sensorial → Ambiente

Cómo Evaluar la Atención

Diversas técnicas permiten evaluar la atención en deportistas:

  • Observación de conducta no verbal.
  • Técnica del muestreo del pensamiento.
  • Test de rejilla.
  • Test de Stroop.
  • T.A.I.S. (Test de Estilos Atencionales e Interpersonales).

Entradas relacionadas: